Home Blog Criptomonedas: De las normativas nacionales a la coordinación internacional

Criptomonedas: De las normativas nacionales a la coordinación internacional

Las criptomonedas suscitan numerosas preguntas entre los particulares, las empresas y las autoridades de mercados y, por tanto, también los Estados. Debido a una combinación de diversas razones, cada vez son más importantes en el plano económico:

– Las inversiones consecuentes por parte de particulares que las consideran como un valor refugio o como un instrumento de especulación.

– El extraordinario aumento de las recaudaciones de fondos en criptomonedas, las famosas ICO (oferta inicial de moneda) ya mencionadas en el GEAB n.º 122[1];

Evolución de la recaudación de fondos ICO (oferta inicial de moneda) en millones de dólares estadounidenses, entre enero de 2017 y marzo de 2018. Fuente: Coinspeaker.

– Las críticas formuladas sobre la criptomoneda estrella, el bitcóin: el persistente misterio en torno a su creación, volatilidad, consumo de energía…

En este contexto, el enfoque de las criptomonedas por parte de los Estados adopta dimensiones geopolíticas: ¿qué estrategia debería adoptarse frente a las criptomonedas? ¿cómo regularlas? ¿cómo conservar una soberanía frente a una tecnología globalizada?

Un agente clave en las finanzas mundiales, el FMI, va a desempeñar un papel fundamental en la coordinación internacional para el control de estas monedas.

“Cada uno por su lado” es el lema actual de los Estados nación con respecto a la cuestión de las criptomonedas.

Un análisis técnico de la situación país por país muestra las discrepancias sobre los puntos clave:

– Regulación de las plataformas de cambio.

– Regulación de las ICO para las empresas.

– Autorización (o no) a los particulares para el pago en criptomonedas.

– Autorización (o no) a los particulares y a las empresas para convertir las criptomonedas en dinero fiduciario.

– Existencia (o no) de iniciativas para regular las criptomonedas.

– Emisión (o no) de advertencias a los inversores por parte de las autoridades mercantiles.

Análisis técnico país por país (los colores más oscuros indican una regulación en materia de criptomonedas más estricta[2]). Fuente: Bloomberg

Excepto China, donde la situación es simple porque todo lo que atañe a las criptomonedas está actualmente prohibido (aunque hay granjas de minería de bitcóin ubicadas dentro de su territorio), el resto de los países aún deben trabajar para esclarecer la situación.

La mayoría del resto de los países se caracteriza por una confusión reglamentaria: “ni prohibición ni autorización”. Aquí se puede apreciar el desfase entre la rapidez de difusión de la tecnología y las políticas públicas que, a su paso, tratan de ponerse al día con respecto al control y la regulación.

Un desafío geopolítico que se hace eco de las plataformas digitales

Más allá de los aspectos puramente técnicos, se ocultan en realidad desafíos geopolíticos de soberanía y de análisis de la oportunidad.

De alguna manera, las criptomonedas recuerdan al caso de las plataformas de servicio para los ciudadanos de todos los países del mundo como Facebook, Uber, Airbnb o Telegram. La reciente polémica en torno a las plataformas invita asimismo a la reflexión sobre las criptomonedas.

Para cada país en particular, se trata de un desafío a la libertad de expresión, a la soberanía o a ambas (según el tipo de régimen gobernante).

A semejanza del caso actual de Telegram en Irán y Rusia[3] o de Facebook y Cambridge Analytica en EE. UU., los Estados van a tratar por todos los medios de evitar perder el control de los flujos financieros, en un momento en que la pérdida de control sobre las comunicaciones privadas y las potenciales manipulaciones de la opinión ya han causado estragos.

El petro (criptomoneda emitida por Venezuela). Fuente: BTCMANAGER.

En cambio, otras razones han llevado a Estados como Venezuela[4] o Irán (de nuevo) a crear su propia criptomoneda.  Se trata de escapar a las sanciones internacionales, abrir un nuevo campo económico. Ya es un hecho en Venezuela, que ha logrado atraer a más de 200.000 inversores de más de 130 países por un importe mundial de cerca de 5.000 millones de dólares[5] (y esto, a pesar de que la Administración de Trump prohibió comprar petros el 19 de marzo de 2018[6]). Cabe destacar que el petro, que en principio estará operativo tras las elecciones presidenciales previstas para el 20 de mayo, ya está ofreciendo nuevas perspectivas financieras, como el descuento del 30 % por barril en la India si el pago se efectúa en petros[7].

Una estrategia “Stop and Go” para algunos y “Go” para otros

Cada vez más Estados están desplegando una estrategia “Stop and Go”, entre ellos China[8], Rusia, Turquía, India[9], Camboya e incluso Corea del Sur.

Esta estrategia consiste en adoptar medidas para limitar al mínimo, si no prohibir el uso de las criptomonedas a sus ciudadanos, para evitar el riesgo de manipulación de los precios o de pérdida de activos de sus ciudadanos o de empresas absorbidas por dichas criptomonedas.

Al mismo tiempo, estos países están ajustando su estrategia: todos los países mencionados han iniciado proyectos de creación de su propia moneda, pues la tecnología subyacente de las criptomonedas, es decir, la cadena de bloques, sigue siendo interesante:

Estructuralmente, los costes asociados a una transacción financiera son más competitivos que los del sistema bancario tradicional.

Las innovaciones que permite la tecnología de la cadena de bloques están presentes en prácticamente todos los sectores. Un país que no se beneficiase de estos avances se situaría automáticamente por debajo del resto de países.

La otra estrategia que nosotros llamamos “Go”, menos autoritaria, consiste simplemente en adherirse al movimiento “cripto” creando una criptomoneda nacional, sin bloquear con esto al resto de criptomonedas. Es lo que están proyectando actualmente Suecia[10], Estonia[11] e Israel[12].

Criptomonedas nacionales: est-coin (Estonia), e-krona (Suecia), entapay (Camboya).

Los años 2018-2019 van a conocer el desarrollo de numerosas criptomonedas asociadas a una nación o una región.

→ Anticipamos que se ha iniciado un movimiento que va a llevar a muchas instituciones y bancos centrales a lanzar su propia criptomoneda.

El G20 y el FMI al mando de una regulación internacional

Las numerosas criptomonedas que se esperan en los próximos dos años amenazan con complejizar del sistema financiero global.

El tema de las criptomonedas y la cadena de bloques ya se contempla en la agenda de la cumbre del G20 del próximo mes de noviembre[13] en Buenos Aires, Argentina. En Asia se van a reunir 10 gobernadores del Banco Central, entre ellos el representante chino, en el marco de la primera cumbre[14], prevista para mediados de mayo, de una nueva organización: la Alianza para la estabilidad financiera con las tecnologías de la información.

Por otra parte, se está planteando la iniciativa de Rusia de crear una criptomoneda[15] internacional que congregue a los BRICS y la Unión Económica Euroasiática (Rusia, Armenia, Bielorrusia, Kazajistán, Kirguistán y próximamente Irán), que podrán así beneficiarse de las ventajas de la tecnología de la cadena de bloques.

La robustez de la tecnología y su potencial de fluidez económica van a llevar a los diferentes países a acelerar la instauración de un marco local lo suficientemente claro y alentador para los agentes económicos, que son los ciudadanos, las empresas y los agentes del mundo financiero.

Es en esta transición geopolítica y monetaria que, una vez pasada la etapa de consolidación del marco estatal, se llevarán a cabo a partir de 2020 iniciativas de cooperación internacional en el nuevo marco del que está todo por determinar. Una oportunidad para dirigirse hacia un nuevo equilibrio mundial, liberándose progresiva y sutilmente de la hegemonía del dólar en el comercio internacional.(GEAB 125)

GEAB suscripción

________________________________

[1]     La aceleración de las ICO se mantiene desde el primer trimestre de 2018, ya que solo en este trimestre la suma recaudada, 7.400 millones de dólares, es superior a la recaudada a lo largo de todo el año 2017. Fuente: Coinspeaker, 03/04/2018

[2]     Fuente: Bloomberg, 19/03/2018

[3]     En Irán, la aplicación de mensajería Telegram es utilizada por aproximadamente el 60 % de los iraníes, incluido el Gobierno, para la difusión de la información propia. Lo que hasta ahora se entendía como una red social corriente se ha convertido en un importante desafío que ha llegado al nivel más alto del Estado iraní y ha llevado al presidente Rouhaní a querer “bloquear” la aplicación. Fuente: Iran Human Rights, 05/04/2018. La plataforma, en efecto, escapa al control de las autoridades. Es de conocimiento público que las autoridades rusas están exigiendo una puerta trasera para sus servicios de información. Fuente: Engadget, 06/04/2018. A esto se añade en Irán la amenaza a la moneda nacional que supone el lanzamiento previsto por Telegram para 2018 de su propia criptomoneda, el gram. Fuente: Coindesk, 30/03/2018 et CryptoDesk, 06/04/2018.

[4]     El Gobierno prevé inaugurar la utilización del petro en el mercado interior y en las exportaciones el 20 de abril.

[5]     Fuente: Cryptovest, 12/03/2018

[6]     Fuente: Whitehouse.gov

[7]     Fuente: Business Standard, 29/04/2018

[8]     Fuente: CoinTelegraph, 24/03/2018

[9]     Fuente: BTCManager, 07/04/2018

[10]    Fuente: CryptoEconomy, 02/02/2018

[11]    Fuente: Engadget, 19/12/2017

[12]    Fuente: CoinIntelligence, 27/12/2017

[13]    Fuente: The Guardian, 13/03/2018

[14]    Fuente: South China Morning Post 04/05/2018

[15]    Fuente: CoinTelegraph, 13/01/2018

Comentarios

Suscríbase para dejar un comentario.
Artículos relacionados
12 Feb 2020
gratuit

Muy pronto, el Boletín GEAB 142 (febrero). Prepárate

#crisis mundial #Europa #inversiones #mundo #oro
13 Ene 2020
gratuit

Muy pronto, el Boletín GEAB 141 (enero). Prepárate

#crisis mundial #Europa #finanza #inversiones #mundo
04 Oct 2019
gratuit

Semillas de guerra (el impacto de la religión en la sociedad)

#geopolítica #mundo #societad