El Derecho Internacional Público (DIP)[1] se encuentra al inicio de una revolución forzada. Una revolución, que tendrá a Trump como catalizador, y que se basa en las insuficiencias del sistema actual.
Esta transformación plantea una serie de cuestiones, en particular en el ámbito de los derechos humanos. También implicará cierto grado de indiferencia en lo que respecta a la protección de los sistemas democráticos y de las poblaciones civiles, al priorizar inicialmente la reafirmación del principio de no injerencia como pilar cardinal e inquebrantable.[2] Al mismo tiempo, esta transformación aportará innovaciones reales que garantizarán que el sistema actual se adapte mejor a las realidades del mundo internacional. Mientras que algunas partes del DIP (en particular el derecho internacional de las inversiones) se mantendrán, algunos de los fundamentos del derecho internacional se transformarán radicalmente. Mientras que el DIP se estableció en una época en la que sólo los Estados eran actores en la escena internacional, el nuevo derecho internacional otorgará un papel más importante a los actores transnacionales.
Pero, ¿qué impulsa esta revolución? ¿Es posible hablar de una crisis del derecho internacional para explicar esta transformación futura, o se trata simplemente de una reevaluación de las circunstancias, como ha ocurrido en otras épocas? Ya en los años ochenta se utilizó la expresión “crisis del derecho internacional” para describir un cambio de paradigma[3].
Esta ruptura, considerada por la doctrina capitalista dominante como una crisis, era, para algunos, una revolución deseable[4]. Hoy en día, también se habla de “crisis” del DIP para referirse a la multiplicación de las violaciones que sufre. Sin embargo, el DIP siempre ha sido objeto de violaciones por parte de numerosos actores, ya sean miembros del Consejo de Seguridad o Estados considerados parias. Después de todo, el derecho nunca se cumple plenamente[5].
Sin embargo, en la actualidad, el término “crisis” parece justificado por la aparición de un nuevo fenómeno que se suma a las violaciones del DIP: el desprecio hacia este orden jurídico y el sistema que representa. Este fenómeno se explica por la creciente falta de adecuación del sistema internacional frente a las transformaciones, más o menos recientes, del mundo global.
Un sistema internacional desfasado frente a las realidades de un mundo multipolar
La inadecuación del sistema actual y del derecho internacional que lo sustenta responde a varios factores. En primer lugar, el orden internacional es inadecuado para el nuevo mundo que surgió tras la caída de la URSS. Los propios cimientos de las Naciones Unidas han quedado obsoletos. Todo el sistema de las Naciones Unidas gira en torno a su órgano más poderoso: el Consejo de Seguridad, que, si bien en 1945 era relativamente representativo (entonces sus miembros representaban más del 50 % de la población mundial), hoy ya no lo es en absoluto: los cinco miembros permanentes apenas representan el 26 % de la humanidad.[6].
Hay momentos en que las peores guerras cobran sentido: es entonces cuando se firman los grandes tratados, esos que quedan en los libros de historia por haber cambiado el mundo [...]
Anticipamos que, dentro de unas semanas (antes de lo que pensamos, en cualquier caso), se firmará un acuerdo de paz entre Rusia y Ucrania, bajo tutela estadounidense, el Tratado de [...]
Esta ficción, creada por Christopher H. Cordey con la ayuda de la IA, describe una conversación imaginaria entre teóricos de dos visiones opuestas del mundo, enfrentadas en el conflicto ruso-ucraniano: [...]
En un mundo en el que el futuro se desarrolla a una velocidad vertiginosa, el GEAB inaugura una nueva sección, Terra Cognita 2089, con el objetivo de seguir afinando sus [...]
Agua... ¡y el país emergió! En 2019, las reservas probadas de petróleo de Arabia Saudí se estimaban en 263.100 millones de barriles. Al ritmo de producción de entonces, esto equivalía [...]
La vuelta a la realidad de nuestros sistemas, analizada y anticipada por el GEAB desde hace varios años, se prepara ahora para conquistar el sector de la innovación. Con la [...]
Incertidumbre en los mercados: cómo sobrevive y prospera el dinero inteligente El año 2025 promete ser un año de turbulencias económicas, con una alta volatilidad que caracteriza a los mercados [...]
Una vez más, casi un centenar de ustedes han querido responder al cuestionario de febrero. Lo que llama la atención es que la pregunta requería matices, ya que sólo un [...]
Comentarios