TENDENCIA
En un mundo en el que los capitales, las mercancías y las personas circulan con facilidad, está surgiendo un nuevo ámbito de competencia entre las potencias del mundo multipolar: el de la captación de poblaciones con alto poder adquisitivo. Los “ricos”, junto con el talento, la energía, el agua, etc., forman parte de los recursos estratégicos que hay que tratar de asegurarse. Con impuestos muy bajos, permisos de residencia fáciles, escasa presencia del Estado, un mercado inmobiliario muy flexible, infraestructuras y servicios públicos en buen estado… Son muchas las vías que tienen los gobiernos para atraer a esta población. Este año, se espera que 142.000 millonarios de se trasladen de un país a otro (frente a 51.000 en 2013, lo que representa un aumento del 178% en la movilidad de los ricos)[1], una emigración que hace salivar a un número creciente de países. Echemos un vistazo a esta tendencia emergente.
¿Por qué buscan los Estados atraer a los ricos?
Al igual que ahora se habla de la “geopolítica del talento”, la población con alto poder adquisitivo se ha convertido en una “mercancía” que los gobiernos compiten por atraer. Y cada vez son más los países que entran en esta carrera, desarrollando su ingenio para atraer este preciado activo estratégico.
Su valor es múltiple: su alto poder adquisitivo, los empleos de servicios personales que crean a su alrededor, la mejora de la calidad de los servicios que prestan, la imagen de país rico que dan, su elevada contribución al PIB, etc. Suelen ser personas bien formadas y su presencia puede elevar el nivel educativo y cultural del entorno.
EDITORIAL La transición sistémica mundial que venimos analizando sin descanso desde hace 19 años nos ha enseñado que las grandes crisis nos obligan a revisar toda la historia: Bretton Woods, [...]
ANTICIPACIÓN Estados Unidos asume el control del Imperio Romano de Occidente. ¡Y esas son buenas noticias! Aunque ya no se identifiquen como puramente WASP, Estados Unidos es el mayor contribuyente [...]
VISIÓN La sección Terra Cognita 2089 tiene como objetivo ampliar el marco temporal de nuestras anticipaciones. A partir de un análisis crítico de los documentos estratégicos a largo plazo (Visiones) [...]
MIRADA Un artículo publicado en el GEAB el pasado mes de marzo, en forma de visión más que de anticipación, sugería una vía de salida sostenible a la actual crisis [...]
INDICIOS Aunque la era digital parece prometer un mundo más integrado y centralizado, estamos siendo testigos sin embargo de la dinámica opuesta: un retorno a la lógica feudal. Gobernantes, magnates [...]
Dominante: como se argumentó el mes pasado, las tensiones comerciales creadas por Donald Trump funcionaron, en efecto, como auténticas palancas de negociación. En este contexto, el Reino Unido, China y [...]
Comentarios