EDITORIAL
La transición sistémica mundial que venimos analizando sin descanso desde hace 19 años nos ha enseñado que las grandes crisis nos obligan a revisar toda la historia: Bretton Woods, el final de la Segunda Guerra Mundial, la era industrial, las divisiones de la Reforma, los grandes descubrimientos del siglo XV, los grandes imperios, etc. Cuanto más nos adentramos en la crisis, más nos vemos empujados a retroceder en el tiempo para encontrar explicaciones a nuestro sufrimiento… como en una sesión de psicoanálisis.
Y es a Constantinopla / Estambul adonde nos conduce inevitablemente el año 2025, epicentro de grandes rupturas históricas que aún siguen activas: en particular, el gran cisma de 1054 entre la Iglesia de Roma y la Iglesia de Constantinopla, primera gran escisión de la Iglesia cristiana entre católicos y ortodoxos, que sigue marcando la geopolítica de Occidente,
como demuestra la guerra en Ucrania (precedida de un mini cisma, con la creación de un patriarcado de Kiev independiente del de Moscú en 2018[1]); y la toma de Constantinopla por los turcos musulmanes en 1453, causa recurrente de la política revanchistas entre musulmanes y judeocristianos, cuyo último estigma es el interminable conflicto israelí-palestino. No obstante, el momento actual es propicio para (casi) cualquier tipo de reconciliación.
En un mundo multipolar que reivindica de viva voz su diversidad, el método hegemónico ya no funciona. Lo que se necesita es el modelo “e pluribus unum“[2]. Y Turquía, por su historia única y su visión en marcha hacia el futuro (que describimos detalladamente en la sección Terra Cognita 2089 más adelante), está preparada para convertirse en el lugar simbólico donde se sentarán las bases de nuevas formas de colaboración interestatal, interconfesional e interreligiosa…
A finales de mes, Constantinopla acogerá el 1700º aniversario del Concilio de Nicea (hoy Iznit, muy cerca de Estambul), inaugurando el nuevo pontificado bajo el signo de la reconciliación y el ecumenismo (véase nuestro artículo sobre este tema en el presente número). Roma vuelve a Constantinopla, pues. Poco más que decir… Es igualmente Turquía la sede estos días del encuentro entre Zelensky, Trump y Putin (o un representante), y quizá pronto incluso de la firma del tratado de paz ucraniano-ruso[3] (tras hablar del Tratado de Riad, volvemos a nuestra intuición inicial de que se trataría del Tratado de Estambul).
Posee también una de las llaves de la paz en Oriente Próximo, cuyo desbloqueo requiere de la resolución del enfrentamiento turco-israelí en Siria[4]. Inauguró el acercamiento suní-chií, retomado ahora por Arabia Saudí, gracias al restablecimiento de sus relaciones con Irán en 2020[5]. Normaliza ahora sus relaciones con Armenia[6] tras contribuir con Pashinyan y Aliyev a la resolución del conflicto de Nagorno-Karabaj, formalizada en marzo de 2025 por un acuerdo entre Armenia y Azerbaiyán[7]. Acaba de obtener de Öcalan, líder del PKK, el anuncio histórico del fin de 40 años de enfrentamiento con Turquía[8]. Podría incluso ser quien establezca el puente entre la OTAN y la Organización de Cooperación de Shanghái (volveremos sobre este punto más adelante). Etc.
Si Turquía ha estado en el centro de grandes fracturas civilizacionales, esto la convierte hoy en el potencial corazón de todas las reconciliaciones. Su regreso a las filas de las grandes potencias mundiales, tras un siglo de humillaciones, le confiere la capacidad de actuar comprendiendo las características de este mundo multipolar y de sentar así los principios de una Pax Turquesa.
Marie-Hélène Caillol
Directrice de rédaction
___________
[2] E pluribus unum, literalmente “uno de muchos” o “de muchos, uno”.
[6] Fuente: La Croix, 09/10/2023
[7] Fuente: The Guardian, 13/03/2025
ANTICIPACIÓN Estados Unidos asume el control del Imperio Romano de Occidente. ¡Y esas son buenas noticias! Aunque ya no se identifiquen como puramente WASP, Estados Unidos es el mayor contribuyente [...]
VISIÓN La sección Terra Cognita 2089 tiene como objetivo ampliar el marco temporal de nuestras anticipaciones. A partir de un análisis crítico de los documentos estratégicos a largo plazo (Visiones) [...]
MIRADA Un artículo publicado en el GEAB el pasado mes de marzo, en forma de visión más que de anticipación, sugería una vía de salida sostenible a la actual crisis [...]
INDICIOS Aunque la era digital parece prometer un mundo más integrado y centralizado, estamos siendo testigos sin embargo de la dinámica opuesta: un retorno a la lógica feudal. Gobernantes, magnates [...]
TENDENCIA En un mundo en el que los capitales, las mercancías y las personas circulan con facilidad, está surgiendo un nuevo ámbito de competencia entre las potencias del mundo multipolar: [...]
Dominante: como se argumentó el mes pasado, las tensiones comerciales creadas por Donald Trump funcionaron, en efecto, como auténticas palancas de negociación. En este contexto, el Reino Unido, China y [...]
Comentarios