Lo anticipamos ya en marzo de 2023, en nuestro calendario del futuro especial elecciones 2023/2024, el mundo, en particular Occidente, ha quedado en vilo hasta las elecciones estadounidenses. Ahora el suspense ha terminado: Donald Trump ha sido elegido con una clara mayoría para su segundo mandato, que había sido interrumpido por Biden, y su partido republicano toma el control del Congreso, aunque con poco margen.
Los efectos han sido inmediatos. Aunque su mandato no comienza oficialmente hasta el 20 de enero (Inauguration Day), Donald Trump no ha esperado para nombrar a los primeros miembros de su Gabinete (obligando al Senado estadounidense a ignorar la regla del «receso»).
Trump 2 no será una repetición de Trump 1. En primer lugar, porque ha aprendido las lecciones de los cuatro años de su primer mandato, durante los cuales sentó las bases y, en segundo lugar, porque desde entonces el mundo ha cambiado, abrazando la multipolaridad. Se han creado nuevas herramientas, han surgido nuevos actores, otros se han fortalecido, los BRICS, principalmente China, han intentado acelerar el proceso de desdolarización y desamericanización del mundo. Trump 2 entrará como un elefante en una cacharrería en este mundo multipolar que, realmente, no ha tenido todavía tiempo de echar raíces. Y Trump 2 tendrá prisa: sólo tiene cuatro años. No tendrá otra legislatura.
¿Qué continente, qué región del mundo, qué Estados o «comunidades de Estados», qué institución internacional multipolar resistirá? Europa podría verse envuelta en una guerra con Rusia, Asia podría verse envuelta en una guerra con China, Sudamérica podría volver a encontrarse dócilmente bajo el control americano, del que se había liberado, Oriente Medio podría abandonar el barco de los BRICS (que se está resquebrajando) … Pero queda el continente africano, la tierra prometida de todos los nuevos avances, inversiones y conflictos económicos (y militares). ¿Puede ser África el continente que resista al caos mundial?
El análisis de los conglomerados, grupos y multinacionales específicos de África, que presentamos en este número, nos permite anticipar los juegos de influencia que tendrán lugar en los próximos años. Un continente que está a punto de sufrir el choque de la obsolescencia del sistema de la deuda bajo la obediencia occidental, FMI, BM, y que debe inventar nuevas fuentes de financiación.
Por último, nuestro apartado económico-financiero se ocupará de las nuevas economías emergentes de Asia y América Latina. Su crecimiento económico se acelera, atraen cada vez más inversiones extranjeras directas, se apoyan en una estrategia de desarrollo clara y en unas finanzas públicas saneadas. Por ello, además de analizar su evolución futura, hemos destacado algunas oportunidades de inversión especialmente interesantes para nuestros lectores. Esta tendencia se completa en este número con recomendaciones breves y precisas de inversión.
Contenido detallado del GEAB 189:
– Editorial
– Trump – El último boomer
– Conglomerados, grupos y multinacionales: los actores económicos y el brazo armado de la potencia africana
– 2029 – El choque de la deuda africana: después del FMI y el Banco Mundial, ¿cómo se financiarán las economías africanas?
– Notas de un mundo cambiante – BRICS 2025
– Futuras oportunidades de crecimiento en los nuevos mercados emergentes
– Inversiones, tendencias y recomendaciones
Nuestra próxima cita del GEAB Book Club será el 28 de noviembre a partir de las 18h. Inscríbete. Inscrbete
Comentarios