Inflación, deuda, burbuja financiera, poder adquisitivo…: ¿Cómo informatizar los riesgos para contrarrestarlos?
El riesgo de crisis económica y financiera se ha convertido en un caballo de batalla. Para una revista como la nuestra, que analiza la crisis sistémica mundial desde hace casi 20 años, resulta fascinante observar que el tema de “un colapso económico es inminente” es, actualmente, recurrente en los medios de comunicación.
Los responsables políticos y económicos también son plenamente conscientes del riesgo de colapso del sistema económico. Esto marca una gran diferencia con la situación que prevalecía durante la crisis de las hipotecas subprime, en la que se adoptó una actitud arrogante que asumía que las crisis no nos afectarían o que eran cosa del pasado.
Este cambio de actitud conlleva que, al no desaparecer nunca los riesgos de crisis, las soluciones se multipliquen para mantener el sistema a flote. Por esta razón, este mes nuestro equipo a decidido analizar las herramientas digitales existentes para responder a estos riesgos. Nos centraremos esencialmente en las innovaciones financieras y de sistemas de pagos.
De esta manera, las monedas digitales de los bancos centrales, en la que centran su atención todos los banqueros centrales del mundo, luchan por encontrar su público y demostrar su utilidad, si bien no dejan de ganar terreno. De hecho, ofrecen mecanismos de acción e influencia de los que no querrán prescindir los banqueros centrales.
Los sistemas monetarios no están exentos de paradojas, como es el caso del euro, por el que los europeos han apostado enormemente para construir una base no solamente económica común, sino también política, pero que presenta dificultades para proporcionar coherencia y cohesión dentro de la UE. Sin embargo sigue siendo eficaz y, lejos de desaparecer, es aún el denominador común más inquebrantable.
Los sistemas de pagos digitales demuestran ser, en cambio, mucho más convincentes y eficaces. Los agentes públicos y privados tienen intereses comunes, especialmente en mantener la salud de los mercados (al menos en apariencia). No obstante, se está produciendo una reestructuración del equilibrio de poder, que anticipamos en este número.
Al centrarse únicamente en soluciones, generalmente digitales, a todas las crisis a las que se enfrenta nuestro mundo, el sistema tiende a minimizar la presión sobre los materiales y recursos medioambientales necesarios para este tipo de innovación. Este tema lo abordaremos en nuestra sección habitual de inversiones, tendencias y recomendaciones.
Resumen detallado del número 185:
– Editorial
– El futuro de los sistemas de pagos, desaparición del efectivo: renovar lo viejo
– Los riesgos de crisis y el papel de las nuevas monedas (monedas digitales de los bancos centrales, criptomonedas, pagos digitales)
– Eurolandia 2025-2030: de la realidad en nuestros bolsillos a lo virtual, lo que quedará de la Unión Europea
– Reino Unido 2025: nuevo gobierno, nuevo capítulo en las relaciones euro-británicas
– Inversiones, tendencias y recomendaciones
¿Aún no está suscrito al boletín GEAB? Suscríbase ahora
Comentarios