Al principio de este número planteamos la siguiente hipótesis: Asia puede estar desarrollándose a una velocidad vertiginosa, pero en última instancia está siguiendo el mismo modelo económico que está llevando a todo Occidente, y a Europa en particular, a la crisis que todos conocemos. Así que en lugar de mirar por encima del hombro a la pobre Europa, los asiáticos y la ASEAN en particular harían mejor en mirar más de cerca y ver el futuro del que necesitan escapar.
Nuestro análisis se centró en dos áreas principales:
. La dinámica de integración al estilo europeo es imparable, y la ASEAN no será una excepción;
. La lógica del crecimiento económico es insostenible, y la ASEAN tendrá que hacerle frente.
La ASEAN y el reto de la integración: hacia una verdadera tecno-cracia
En cuanto a las ambiciones de integración, está claro que la ASEAN ha optado por una estrategia propia, que se mide en comparación con la de Europa. Aunque la construcción de la ASEAN se asemeja al modelo europeo, hasta ahora ha sabido respetar mejor la soberanía de sus naciones miembros y mantenerse en el nivel de una “asociación” sin sucumbir a la tentación de la Unión. Esto le ha permitido integrar a países con filosofías políticas diferentes o incluso opuestas. Al mismo tiempo, pretende que esta integración sirva a sus ambiciones de desarrollo e interconexión[1]. Sin embargo, está claro que hasta ahora la ASEAN ha emprendido un camino de integración que evita la perjudicial estandarización que se observa en la UE. Al existir desde 1967, ha evolucionado en gran medida al mismo tiempo que el proyecto europeo, por lo que hoy está claro que ha sabido aprender de los errores de la UE.
Mientras en Europa la atención se centra en la pareja Trump-Musk, China, Vietnam, Corea del Sur, Singapur, Indonesia y Malasia acaban de celebrar el inicio del Año de la Serpiente. [...]
La transformación del panorama mundial ya no es simplemente una cuestión de dominio tecnológico o económico chino. Estamos asistiendo a la aparición de un nuevo orden mundial estructurado por China, [...]
Los principios fundamentales de Internet en 1995 incluían el libre acceso y la democratización tecnológica. En su mayor parte, las superautopistas de la información lanzadas entonces parecían ofrecerse a las [...]
Hasta ahora, se trataba de impedir que China superara a Estados Unidos en términos de tecnología. En 2025, Occidente no sólo se dará cuenta de que China ya le ha [...]
Las dificultades de los BRICS para construir un sistema financiero suficientemente influyente se explican por sus divisiones internas. En 2026, esperamos que Asia tome el relevo y siente las bases [...]
2025: Sáhara Occidental, ¡un nuevo lugar de inversión! Creemos que el contencioso entre Marruecos y Argelia por el Sáhara Occidental llegará a su fin en 2025. Los avances han sido [...]
Comentarios