Desde 2006, el GEAB analiza las tendencias y anticipa los próximos pasos de lo que nuestros equipos han llamado desde un principio una “crisis sistémica global.” El hecho de que estamos dentro de una “crisis” desde 2008 está claro para todos. Que esta “crisis” es “global” también es comúnmente aceptado. Pero ¿se ha entendido igual de bien la dimensión “sistémica” de esta crisis?La parte visible del cambio de sistema en el que ahora todo el mundo está de acuerdo, es la aparición de nuevos jugadores internacionales muy grandes que desafían el orden mundial establecido por los Estados Unidos desde el colapso del bloque Soviético.
Así, en el GEAB, hablamos desde hace tiempo de la tendencia profunda a la multipolarización del mundo que impone la reforma de las instancias internacionales existentes y/o, en caso de fallo en este punto, inventar una nueva gobernanza mundial (un proceso de creación en el que creemos que Europa tiene un papel histórico que jugar, dada su experiencia única de integración de las entidades estatales de diferentes tamaños y tipos).
Pero hay otra tendencia de gran peso sobre la que todos admitirán su carácter profundamente reestructurador y es Internet que, más allá de su contribución a los intercambios comerciales y a la globalización de las economías, conecta de facto a toda la humanidad en un cuerpo social orgánico gracias a un “sistema” de red profundamente diferente de los esquemas piramidales heredados del siglo XIX sobre los que se fundaron oficialmente nuestros “sistemas” socio-político-institucional, nacionales, internacionales y supranacionales (1).
Estas dos grandes tendencias combinadas ayudan a tener una idea de cómo será el mundo del mañana: un cuerpo social mundial de redes en gran medida auto-organizadas y para las que modelo de gobernanza institucional y político está aún por inventarse. De esta enunciación de la problemática a la que el mundo se enfrenta suponemos que consistirá en un modelo formado de pequeñas estructuras planas de coordinación política (2) integradas por redes humanas que trabajaran dentro de sus competencias administrativas (3).
Pero antes de que se formalice este sistema, el reto es integrar estas dinámicas de futuro dentro del antiguo esquema piramidal … o bien deshacerse de él. Nuestro equipo cree que esta es la pugna que el mundo está presenciando: las lógicas del Imperio vs la combinación de estas entidades políticas independientes, la democracia representativa frente a la participación directa de los ciudadanos organizados, pirámides vs redes, la colonización militarizada vs comercio globalizado y regulado sistemas nacionales vs sistemas post-nacionales, petróleo contra la energía renovable, la economía pesada vs economía digital, los bancos frente a los flujos financieros, empleo vs. actividad profesional online, instituciones de la ONU frente al club de los BRICS, etc.
Los actores del mundo del ayer, debido principalmente a una total incomprensión de los resortes de la sociedad del mañana, en la actualidad están utilizando todas las herramientas clásicas de la dominación (finanzas, militar, religión o ideología) para bloquear la evolución “natural” del mundo. Está claro que esta lucha está condenada al fracaso, pero dependiendo de la velocidad a la que estos actores acaben adoptando esta nueva organización, el daño hecho a la humanidad puede ser considerable.
En este paisaje de transformación sistémica del mundo es en el que nuestro equipo plantea su análisis de la actualidad: la influencia económica y geopolítica de China y de los BRICS, el fin del empate en las relaciones euro-rusas en medio del arsenal de Ucrania, los “ataques al corazón” de los estados-nación de Europa, la esperanza de recuperación a nivel de Europa.
. la Cumbre del G-20 los días 15-16 de Noviembre en Brisbane, Australia, tiene el reto declarado de iniciar una reforma de las organizaciones internacionales como evidencia de su utilidad. El G-20 como foro representativo del mundo del siglo XXI no va a sobrevivir a un fracaso en este asunto. Con este ultimátum tan legítimo, los BRICS toman el control de la agenda del G-20 que se perfila como la búsqueda de una solución al bloqueo por el Congreso de Estados Unidos de reformar el FMI en particular (para dar el creciente papel de las potencias emergentes y permitir duplicar su capital (7). El método para resolver el bloqueo está incluso previsto: unos ingeniosos objetivos de reforma parcial en lugar de un proyecto de reforma en bloque permitirá la aprobación por una mayoría de votos y pasar por alto el derecho de veto de los Estados Unidos. El reto está ahí y también las soluciones; esperemos que incluso el G-20 sea capaz de producir finalmente resultados bajo la dirección de los BRICS durante este final de 2014.
. del lado de la OMC, tenemos la resonante victoria de la India que ha logrado imponer sus puntos de vista en la negociación de los acuerdos de Bali. Sin ni siquiera tener que reescribir el acuerdo, la India vio aceptadas sus condiciones de no cuestionar el programa de seguridad alimentaria y puede firmar el acuerdo. Hay que decir que la supervivencia de la OMC dependía de este acuerdo (8).
. en relación a Irán, los rusos y los chinos y también alemanes, tienen un gran peso en las negociaciones para llegar a un acuerdo el 24 de noviembre para finalmente romper el punto muerto, retirar las sanciones y permitir a Irán hacer su entrada en la escena internacional … y jugar el papel que le corresponde en la pacificación de Oriente Medio. Anticipamos que, a pesar de las dificultades (9), se llegará a un acuerdo el 24 de noviembre.
Todo esto ¡en sólo un mes! El mundo parece despegar, dirigido por la dinámica de los países emergentes. Es multipolar, pacífico, abierto, y Occidente tiene su lugar allí también.
————
Notas:
(1) Constatamos en esta terminología que el Estado-nación constituye el último punto de referencia de nuestro sistema político-institucional.
(2) Cuya legitimidad democrática queda aún por inventar.
(3) A modo de ejemplo, el secretariado de coordinación de las políticas de la Comunidad Europea (CE) podría consistir en una pequeña entidad descentralizada (compuesta de un puñado de individuos, que no tienen porque estar en un mismo lugar) trabajando en red para coordinar la puesta en marcha de acciones decididas dentro del marco de un sistema legítimo de toma de decisiones (nuestro objetivo aquí es mostrar hasta qué punto el sistema de 2030 será diferente del actual, y no de dar una imagen de lo que será exactamente en la realidad).
(4) Fuente: EUObserver, 12/11/2014
(5) Este artículo del The Economist (15/11/2014) que va completamente en nuestro sentido, merece la pena ser leído.
(6) Muestra del intervencionismo americano (principalmente) en esta materia. Fuente: Reuters, 13/11/2014
(7) Fuente: China Post, 09/11/2014
(8) Fuente: Deccan Chronicle, 14/11/2014
(9) El número de septiembre de GEAB en particular provee un análisis detallado de la importancia que hay en integrar a Irán en la estrategia de paz de Oriente Medio.
¿Revolución o estafa? Fracking y la ocultación de pistas Del mercado global del petrodólar al submercado cerrado del petrodólar occidental La crisis de la industria del petróleo 2015: riesgo importante [...]
El carry-trade Fácil ganancia… … Beneficio con riesgo Los mercados emergentes Japón y Europa como los salvadores del dólar Consecuencias Inversiones, tendencias y recomendaciones Divisas Petróleo