Home GEAB 167

GEAB 167

El boletín mensual del Laboratorio Europeo de Anticipación Política (LEAP) - 15 Sep 2022
El extracto publico

(carta abierta a los atlantistas europeos)

La OTAN y los círculos atlantistas se jactan descaradamente de la magnífica unidad mostrada por el bando aliado “gracias” al sufrimiento de Ucrania[1]: “¿Quién iba a pensar que una guerra iba a suponer el renacimiento de la Alianza tras su muerte cerebral constatada por el presidente francés hace un año?”, se preguntan regodeándose los atlantistas[2]. Pero la “muerte cerebral” atestiguada por Emmanuel Macron[3], que sabe de lo que habla dada su posición, no se refería a la pérdida de unidad o fuerza de la OTAN, sino a la pérdida de “cerebro”, de comprensión y, por tanto, de la capacidad de conducir a sus miembros hacia un futuro deseable.

Nuestro equipo se propone, por tanto, contradecir las malsanas esperanzas de los últimos locos del eje transatlántico que han perdido el sentido de la moral y del juicio, y que ahora se regocijan abiertamente de haber transformado el proyecto europeo de paz en un proyecto de guerra, el proyecto europeo de prosperidad en un proyecto de miseria, el proyecto europeo de independencia estratégica en un subproyecto de la OTAN, y el proyecto europeo de democracia en un proyecto imperialista (como ya anticipó Franck Biancheri en 1992 en su libro “¿Comunidad o Imperio? [4] ).

Pero la pregunta que les hace nuestro equipo, y que pone el primer clavo en el ataúd de su “estrategia” basada en la negación de las nuevas realidades geopolíticas (¿qué estrategia digna de ese nombre puede negar la realidad?) es la siguiente:

“¿Qué creen que quedará de Europa cuando haya sido sacrificado en el altar de la ideología de la guerra su último argumento de venta internacional, su mercado de consumo?”. Y ¿qué pasará con “Occidente” si Europa desaparece del radar?

Y ahora que tenemos la atención, continuemos con nuestro argumento…

La muerte de la Reina y la “muerte cerebral” de la OTAN: ¿cuál es el vínculo?

Exactamente 20 años después de la primera sacudida del mundo multipolar durante el brevísimo periodo de dominación incontestable del mundo por parte de Estados Unidos (1991-2001), la reina de Inglaterra, símbolo destacado de una Europa global “a la antigua” basada en el tríptico “dominación del continente europeo – eje transatlántico – Commonwealth”, murió tras 70 años de reinado incontestable. Cuando se trata de la historia, ya sea del pasado o del futuro, los acontecimientos simbólicos cuentan.

En efecto, ¿y si este famoso “cerebro” de la Alianza estuviera en realidad más del lado europeo que del americano?

Por supuesto, cuando uno piensa en la “OTAN” o en el “eje transatlántico”, lo primero que le viene a la mente es Washington y la famosa dominación estadounidense de Europa. Sin embargo, entre el “pivote asiático” de Obama[5] y el estruendoso cuestionamiento de Trump sobre la utilidad de la OTAN[6], desde hace algún tiempo, Estados Unidos ha enviado señales claras y bipartidistas de su deseo de desvincularse de una Europa que le está costando mucho dinero y que sólo puede traerle problemas.

Se plantea entonces la cuestión de quiénes componen estas redes atlantistas. Sin duda, hay muchos europeos[7]. Por no hablar de que la mayoría de las organizaciones transatlánticas se encuentran en realidad en Europa: la OTAN en Bruselas, la OCDE en París… y que Europa ha ganado enormemente al delegar su defensa -y sobre todo los costes de su defensa (un golpe maestro)- en los conserjes estadounidenses[8].

¿Y si la inversión del polo del eje transatlántico que identificamos en junio de 2020[9] no era en realidad una tendencia reciente, sino sólo una realidad recientemente percibida por nuestro equipo, pero que había quedado bien camuflada tras la cómoda narrativa de la dominación estadounidense del mundo y, por tanto, de Europa?

¿Y si América no fuera más que una prolongación de la versión imperialista de Europa, verdadera serpiente marina del planeta desde la época de los grandes descubrimientos?

Sobre todo, ¿y si la verdadera cabeza de estas redes de influencia transatlántica estaba de hecho en Londres[10], antigua capital de la colonia americana?

Y por último, ¿qué pasaría si América estuviera de hecho a punto de finalizar su proceso de independencia 250 años después? ¿Y si Biden fuera el último presidente europeo de Estados Unidos?

La historia es una cuestión de narración y los mismos hechos pueden relacionarse siguiendo diferentes líneas explicativas. En la constante búsqueda de comprensión de las evoluciones del mundo que ocupa a nuestro equipo desde hace 16 años, poner a prueba nuevas narrativas es una poderosa forma de cuestionar nuestras certezas. De hecho, este ángulo de comprensión es fértil en anticipaciones… especialmente en lo que respecta al futuro de la Alianza.

Comentarios

Suscríbase para dejar un comentario.
Contenidos

En los tiempos más revueltos, nuestro método de anticipación política nos lleva a volver a los hechos del futuro, y a ampliar nuestra visión. Para ver con más claridad, es [...]

Artículo escrito por Pierre-Alix Pajot, profesor de Historia-Geografía, que realizó unas prácticas en la Embajada de Francia en Sarajevo. Su trabajo se centró inicialmente en la integración de Serbia en [...]

Bolsa: se avecinan tiempos tormentosos para los valores bancarios // EUR/USD: la caída continúa // Crisis inmobiliaria en China: quiebras en perspectiva... // Materiales de construcción: se agrava la escasez [...]

Artículos relacionados
GEAB
15 Dec 2024

Inversiónes, tendencias y recomendaciones (dic 2024)

#asia #IA #inversión #Monedas #oro

Asia Central: la energía nuclear como palanca estratégica Asia Central, rica en recursos naturales, explora cada vez más la energía nuclear para satisfacer sus necesidades energéticas. Kazajstán, primer productor mundial [...]

GEAB
15 Nov 2024

Inversiones, tendencias y recomendaciones (nov)

#emergentes #finanzas #inversión #Monedas #oro #tecnología #trump

Los nuevos hubs tecnológicos Los mercados emergentes destacan por su adaptabilidad y dinamismo tecnológico. Estos mercados invierten especialmente en tecnología financiera, comercio electrónico y sanidad electrónica. Se centran en sectores [...]

GEAB
15 Nov 2024

Mercados emergentes: cuatro años de futuras oportunidades de inversión y crecimiento

#africa #deuda #economia #emergentes #inversión #mundo #trump

Los nuevos países emergentes están dejando su impronta en la escena internacional y posicionándose como mercados estratégicos. Representan la vanguardia de los motores de crecimiento de una economía mundial en [...]