Home GEAB 191

GEAB 191

El boletín mensual del Laboratorio Europeo de Anticipación Política (LEAP) - 15 Jan 2025
El extracto publico

Este inicio de enero marca el 19º año de existencia de nuestro fiel boletín mensual. Les agradecemos profundamente su apoyo, que ha permitido que sigamos publicándolo durante todos estos años.

Si seguimos aquí es también gracias a la eficiencia de nuestro método de anticipación. Demostró su eficacia cuando anticipamos la crisis de las hipotecas subprime ya en 2006. Desde entonces, las crisis no han dejado de sucederse. La aceleración y la intensificación de los cambios han supuesto desafíos considerables para nuestro equipo, pero esto sólo ha servido para reforzar la utilidad y la solidez de este método. Hoy está claro que quien quiera entender el mundo en que vive no puede limitarse a estudiar el pasado y el presente: inevitablemente, debe proyectarse hacia el futuro.

Prueba de ello es el creciente número de análisis que miran al futuro. En las últimas semanas hemos asistido a una proliferación sin precedentes de tendencias para el año que comienza, lo que nos llevó a elaborar un análisis crítico que pudieron leer el mes pasado. Este mes nos toca a nosotros, y seguimos fieles a nuestro deseo de identificar las rupturas y distinguirlas de las simples tendencias de continuidad. Y rupturas no faltarán en 2025: según nuestro análisis, el año debería ser testigo de acuerdos de paz en Ucrania y Oriente Próximo, del inicio de una reforma de la OTAN, de una Rusia sin Vladimir Putin y de una Ucrania sin Volodymyr Zelensky, entre otros acontecimientos. Alemania se enfrentará a elecciones que anularán todos los preceptos inculcados a sus ciudadanos desde 1945, mientras que en Francia se llevará a cabo un referéndum decisivo. En la Casa Blanca, las dos cabezas del águila (Trump-Musk vs. Vance-Thiel) podrían dar señales de confrontación, mientras que el enfrentamiento entre Estados Unidos y China se trasladará cada vez más al territorio digital, y China, al igual que Rusia, hará todo lo posible por parecer menos central en el seno de los BRICS, con el objetivo de fortalecer a este grupo de países para promover una multipolaridad pacífica en el mundo.

En términos tecnológicos, nuestras sociedades afrontarán un impacto significativo por el difícil despliegue de las IA generativas tanto en la esfera profesional como en la personal, lo que tendrá consecuencias importantes en los valores tecnológicos y repercutirá en la economía mundial. Una economía que estará marcada principalmente por dos avances históricos: la adhesión del Bitcoin al sistema monetario mundial hasta alcanzar una participación casi equivalente a las monedas fiduciarias, y un cambio en el objetivo de inflación fijado por los bancos centrales del 2% al 3%.

Nuestra visión general nos lleva a concluir que Europa será el continente con más dificultades este año, enfrentándose sola a sus propios demonios en un mundo en el que incluso Estados Unidos asume las nuevas configuraciones: la resolución del conflicto en el este le obligará a reconocer su alejamiento del resto del mundo y sus profundas divisiones internas, que se manifestarán en la reforma de la OTAN y la perspectiva de una ampliación de la UE. Ante las nuevas crisis, los líderes fuertes con tendencias autoritarias serán los más indicados para calmar a una opinión pública desesperada.

A pesar de todo, no somos tan pesimistas como la mayoría frente a este mundo en plena reorganización. La angustia que se ha apoderado de diversos sectores de nuestras sociedades se explica, en gran medida, por la dimensión inédita, incluso inaudita, de la situación. Aunque las crisis siguen con nosotros, e inevitablemente surgirán otras, no tiene sentido dejarse llevar por el pánico ante este nuevo mundo; basta con alzar un poco más la mirada y fijarla en un horizonte más lejano.

Leer el GEAB 191

Comentarios

Suscríbase para dejar un comentario.
Contenidos

Con la retirada de Estados Unidos de la guerra ruso-ucraniana ya a la vista, Europa tendrá que hacer frente a sus responsabilidades y el edificio europeo se derrumbará ante el [...]

Juego de las sillas geopolíticas en Europa Fin de la guerra en Ucrania Durante el primer semestre del año se firmó un acuerdo de paz entre rusos y ucranianos, con [...]

Los últimos años seguirán estando marcados por una serie de transformaciones globales que han puesto en tela de juicio la globalización financiera tal y como la conocíamos. En 2025, estos [...]

Más de un centenar de personas han hecho clic en el enlace al cuestionario que insertamos en el artículo "¿Quién será el próximo enemigo público nº 1? Esto refleja, en [...]

Petróleo: subida a corto plazo impulsada por las tensiones geopolíticas Si ha leído nuestro Panorama y tendencias para 2025, sabrá que nuestro equipo es relativamente optimista en cuanto a que [...]

Artículos relacionados
GEAB
15 Mar 2025

2055 – Arabia Saudí transforma el petróleo en agua

Agua... ¡y el país emergió! En 2019, las reservas probadas de petróleo de Arabia Saudí se estimaban en 263.100 millones de barriles. Al ritmo de producción de entonces, esto equivalía [...]

GEAB
15 Mar 2025

Lectores: un repaso a sus respuestas a la pregunta “ASEAN-UE: ¿quién es el futuro de quién?

Una vez más, casi un centenar de ustedes han querido responder al cuestionario de febrero. Lo que llama la atención es que la pregunta requería matices, ya que sólo un [...]

GEAB
15 Mar 2025

Inversiones, tendencias y recomendaciones

Incertidumbre en los mercados: cómo sobrevive y prospera el dinero inteligente El año 2025 promete ser un año de turbulencias económicas, con una alta volatilidad que caracteriza a los mercados [...]