Muchos ven en los datos digitales el petróleo del siglo XXI, pero los recursos naturales necesarios para producirlos son las tierras raras. Además de la tecnología digital, las tierras raras son igualmente esenciales para sectores clave como el armamento y la transición ecológica. Naturalmente, estarán en el centro de las rivalidades geopolíticas entre las grandes potencias. Asia, y más concretamente China, con las mayores reservas mundiales, se convertirá en el centro neurálgico de estas futuras tensiones.
China reforzará su monopolio, potencialmente formando un “cártel de tierras raras” con los países BRICS, y utilizará estos recursos como palanca estratégica, especialmente en el contexto de Taiwán. Estados Unidos y Europa, aún vulnerables por su fuerte dependencia, se volverán cada vez más belicosos. Rusia, por su parte, intentará reducir su dependencia de China aprovechando sus relaciones con los países ricos en recursos, pero seguirá estando muy cerca de Pekín. Estas rivalidades alimentarán los conflictos locales en Asia Central, en las regiones ricas en tierras raras.
El monopolio de China
En las próximas décadas, China intentará consolidar su monopolio sobre las tierras raras. El país controla actualmente alrededor del 70% de la producción mundial y se encarga del 85% del procesamiento[1]. Por detrás, Estados Unidos sólo posee el 14,3%, Australia el 6% y Myanmar el 4%. Esta posición de fuerza, construida sobre una estrategia a largo plazo, ha permitido a Pekín establecerse como un actor clave en las cadenas de suministro mundiales. Precedentes históricos, como el embargo de 2010 a las exportaciones de tierras raras a Japón, ilustran la forma en que el Gobierno de Xi Jinping puede explotar este recurso escaso como herramienta geopolítica. Los precios en Japón se multiplicaron por 10 y el gobierno japonés se vio obligado a invertir más de 650 millones de dólares para garantizar el suministro de materias primas estratégicas[2] .
El concepto de interregno se ha utilizado a menudo en geopolítica en los últimos años. Las imágenes de una transición sin líderes, o del paso de una forma de dominación [...]
La respuesta que viene inmediatamente a la mente es: "¡China, por supuesto! Demasiado fácil para el GEAB... Así que no es eso lo que vamos a demostrar en este artículo. [...]
A medida que se intensifica la inestabilidad económica y política, nuestro equipo analiza en detalle las previsiones de las principales instituciones financieras occidentales. Entre el optimismo declarado y los riesgos [...]
Nuestro equipo se enorgullece de presentar su autoevaluación de las tendencias para 2024, publicada en enero. Este año, hemos alcanzado un porcentaje de aciertos del 74,19%. Varios acontecimientos fueron anticipados [...]
Según Aaron Holmes, Microsoft está implementando ahora un enfoque que podría resumirse como "Gastar menos en personas". Aunque la IA representa indudablemente la próxima etapa en el largo proceso de [...]
Asia Central: la energía nuclear como palanca estratégica Asia Central, rica en recursos naturales, explora cada vez más la energía nuclear para satisfacer sus necesidades energéticas. Kazajstán, primer productor mundial [...]
Comentarios