Home UE: Un estancamiento constitucional y la crisis del aparato analítico de/en la UE

UE: Un estancamiento constitucional y la crisis del aparato analítico de/en la UE

El proyecto del Tratado constitucional se encuentra de nuevo en el centro de las discusiones comunitarias durante el inicio de este año 2006. ¿Es esta la señal  de un « rebote » del proceso de ratificación o el indicador de un profundo atolladero en el que se encuentra  las instituciones y los dirigentes europeos? ¿Qué curso seguirá  a este  respecto la UE de aquí a la Cumbre de junio de 2006 prevista en su origen para marcar el fin de los  «tiempos de reflexión» que se instituyó en junio de 2005?

La respuesta a esta pregunta depende esencialmente del análisis de tres factores, el primero será analizado en este número 1 del GlobalEurope Anticipation Bulletin (GEAB):

  1. la predisposición de cada estado-miembro para determinar una estrategia sobre el futuro del proyecto Constitucional.
  2. la capacidad de convergencia, a este respecto, de los diferentes actores institucionales de la UE (instituciones comunitarias y Estados-miembros)
  3. la posibilidad de encontrar políticamente soluciones viables que integren las consecuencias objetivas del « No » francés y holandés.

El fracaso del proceso de ratificación constitucional, iniciado en el 2004, ciertamente ha probado que otros elementos que anteriormente pudieron haber sido considerados como factores claves no son más pertinentes. Éste es el caso de las declaraciones de intención de los líderes políticos, o de los gobiernos, las declaraciones o publicaciones de las instituciones comunitarias o las producciones de «órganos  autorizados»,  situados  en  Bruselas  o  en  las  capitales  nacionales. Eran  totalmente convergentes antes del referéndum francés y holandés, incluido en sus análisis de un eventual « No » (a principios de 2005) que concluyeron en una marginación de los países « no situados »  en el marco de la continuación del, rápido y masivo, proceso de ratificación por otros estados miembros. Sabemos lo que ha ocurrido en realidad; la UE desde principios de 2006 ha permanecido sumida en las consecuencias imprevistas (sin embargo no « imprevisibles » como lo probó Europa 2020) del referéndum de mayo-junio de 2005.

Se puede considerar, entonces, que una de las primeras consecuencias del « No » francés y holandés, es el inicio de una crisis de legitimidad de todo el aparato analítico de/en la Unión Europea. Este último se  ha  encontrado  totalmente  en  falta  respecto  al  aspecto  central.  De  un  proyecto  que  parecía fácilmente previsible, la UE, de repente, se encuentra en un proceso que hace fracasar la casi totalidad de los recursos especializados en el análisis de su evolución.

Esta situación genera una doble paradoja:

. por una parte, azuza un interés y una  necesidad creciente, por anticipar  en los acontecimientos futuros que aparecen más inciertos o incognoscibles a causa de la crisis abierta por el referéndum;

.  por otra parte, el aparato de análisis y prospectiva utilizado por  décadas para prever el desarrollo de la UE se muestra muy desacreditado para proporcionarnos ahora , informaciones confiables…Para leer más : GEAB 1 / 16.01.2006

Este artículo no admite comentarios
Artículos relacionados
GEAB
15 Dec 2024

Perspectivas 2025: lo que opinan los gigantes financieros ante la incertidumbre mundial

#Europa #finanzas #gobernanza #IA #UE #Zona euro

A medida que se intensifica la inestabilidad económica y política, nuestro equipo analiza en detalle las previsiones de las principales instituciones financieras occidentales. Entre el optimismo declarado y los riesgos [...]

GEAB
15 Nov 2024

Trump, el último boomer

#crisis #eeuu #generación #multipolar #mundo #trump

La reelección triunfal de Donald Trump es el emblema del fin del reinado de la generación del baby boom, de sus valores, de sus modelos económicos, de su visión del [...]

GEAB
15 Sep 2024

Comunidad política europea: hacia una Europa reconectada con el mundo

#Europa #geopolítica #gobernanza #UE

Mientras la Unión Europea lucha por adaptarse a las realidades de un mundo multipolar, está surgiendo una nueva estructura intergubernamental: la Comunidad Política Europea (CPE). Más ágil y flexible, podría [...]