Home 2023 – 2025: Riesgo de Black-out. Respondiendo a la imperiosa necesidad de prosiliencia

GEAB 166

El boletín mensual del Laboratorio Europeo de Anticipación Política (LEAP) - 15 Jun 2022

2023 – 2025: Riesgo de Black-out. Respondiendo a la imperiosa necesidad de prosiliencia

Artículo escrito por Christopher H. CORDEY, ciudadano suizo, fundador de Futuratinow, consultor especializado en ideación, anticipación estratégica y formación. Socio de Yonders.world.

La negación, la ilusión de seguridad, el sentimiento de impotencia y la falta de preparación parecen prevalecer cuando se trata de preparar a la población para el riesgo de un apagón a escala europea. El apagón es un término aterrador que sigue siendo un tanto tabú en ciertas cancillerías, mientras que los gobiernos estadounidense, austriaco y suizo -entre otros[1] – llevan varios años movilizando a sus poblaciones para prepararse. La prosiliencia[2] se está convirtiendo en una cuestión de seguridad nacional.

Perspectivas

En un frío día de finales de 2022, la red eléctrica europea empieza a fallar. Apagón. Muchos países -cuyos gobiernos ya estaban luchando para hacer frente a las amenazas híbridas, la aparición de otra pandemia y las repercusiones socio-geopolíticas y económicas de la guerra en Ucrania- se están sumiendo en la oscuridad. Varias centrales nucleares ponen en peligro la vida de millones de europeos. Los aerogeneradores están parados por falta de viento. Los rostros de los viajeros que abarrotan las vías del tren están atónitos. La carrera hacia los cajeros y las gasolineras es inútil. También lo es el uso de los teléfonos móviles. Pánico. ¿Acto terrorista, rayo, ola de frío, bomba electromagnética, ciberataque, tormenta solar, sobrecarga de la red o simple fallo técnico?  No importa, el resultado es el mismo. Es probable que el caos, la escasez, los disturbios y los saqueos sean la nueva normalidad si no se restablece rápidamente la energía. Algunos gobiernos, más proactivos que otros, se felicitan en silencio. ¿Pero por cuánto tiempo? El coste del apagón[3] será fenomenal.

La electricidad, nuestra mayor dependencia

Nuestra dependencia de la electricidad es total. Sin ella, la vida tal y como la conocemos llegaría a su fin, ya que está en el centro de casi todos los aspectos de nuestra vida moderna. Hace funcionar nuestros ordenadores, tablets, portátiles, detectores de incendios, calefactores, acondicionadores de aire, frigoríficos, ventiladores o respiradores, pero también los sistemas de depuración de agua, tratamiento de residuos, logística y comunicación. Somos vulnerables.

Pero en el futuro, el suministro de electricidad será cada vez más precario debido al pico del petróleo, la inestabilidad política, el abandono del mantenimiento de las infraestructuras, las nuevas vulnerabilidades debidas al aumento de la conectividad (IoT)[4], el calentamiento global y el cambio a los recursos energéticos renovables. La demanda, a su vez, aumentará debido al crecimiento de la población, el aumento de los niveles de riqueza y la consiguiente dependencia del consumo[5].

En consecuencia, los cortes de electricidad serán cada vez más frecuentes y graves a medida que aumente la demanda y los sistemas se vuelvan más complejos.

Gráfico 1 – Diferentes causas de apagones de eventos pasados clasificados por continente. Fuente: econstor

 

El riesgo de apagón

A diferencia de un corte de energía, una interrupción momentánea y localizada del suministro eléctrico, o incluso de una escasez puntual de electricidad, un acontecimiento previsible por la falta de electricidad disponible,  un apagón[6], es la interrupción del suministro eléctrico en una región o país. Se trata de un fenómeno súbito e imprevisible, relativamente desconocido para el público en general, pero temido por los especialistas[7]. Las consecuencias de una interrupción de este tipo varían en función de la zona afectada, la duración de la interrupción y la capacidad de recuperación de la zona afectada[8].

Las causas de un apagón son tres y pueden combinarse:

. catástrofes naturales (inundaciones, nieve, olas de calor, tormentas de hielo, tormentas de viento y solares, pandemias, etc.). En enero de 2005, una violenta tormenta barrió el norte de Europa, desde Irlanda hasta Rusia. Más de 500.000 hogares se quedaron sin electricidad, siendo Dinamarca y el sur de Suecia los más afectados. Y cinco centrales nucleares fueron cerradas debido a la filtración de agua salada en las plantas de distribución de energía.

. catástrofes técnicas (sobrecarga de la red, explosiones, accidentes industriales, accidentes nucleares, problemas técnicos e informáticos, etc.). A finales de abril de 2022, una ola de calor récord[9] golpeó la India y Pakistán (valores máximos de 62°C), que los expertos relacionan con el cambio climático[10], la red se sobrecargó, provocando importantes cortes de electricidad.

. amenazas de origen humano (sabotajes, atentados, ciberataques, etc.)[11], errores humanos, códigos maliciosos, bombas electromagnéticas, etc.). En diciembre de 2015, el malware BlackEnergy (BE), descubierto en las redes de infraestructuras críticas ucranianas, provocó cortes de energía en la red eléctrica ucraniana[12].

Gráfico 2 – Causas y consecuencias de los apagones importantes. Fuente: Econstor, 2018

Consecuencias catastróficas y vertiginosas.  

Comentarios

Suscríbase para dejar un comentario.
Contenidos

La amalgama de todas las crisis en curso está alcanzando tal intensidad que resulta difícil creer que no se producirá una ruptura importante antes de que finalice el año. Por [...]

La crisis ucraniana está permitiendo que muchos países avancen con sus peones. A la cabeza se encuentra Turquía, que, en colaboración con Israel, está reinventando el futuro del Cáucaso y [...]

BRICS + Mientras que el continente europeo parece vivir al ritmo de la entrega de armas a Ucrania y la conmoción política que el conflicto está causando en nuestra sociedad, [...]

Oro, Bitcoin: centrarse en las inversiones tradicionales // ¿El yen, primer peón en caer? // Fin de los motores de combustión en 2035 // Petróleo: la subida continúa Oro, Bitcoin: [...]

Artículos relacionados
GEAB
15 Dec 2024

Evaluación de nuestras anticipaciones para 2024: ¡un 74,19% de éxito!

#anticipacion #evaluación #gobernanza #IA #tech

Nuestro equipo se enorgullece de presentar su autoevaluación de las tendencias para 2024, publicada en enero. Este año, hemos alcanzado un porcentaje de aciertos del 74,19%. Varios acontecimientos fueron anticipados [...]

GEAB
15 Dec 2024

Perspectivas 2025: lo que opinan los gigantes financieros ante la incertidumbre mundial

#Europa #finanzas #gobernanza #IA #UE #Zona euro

A medida que se intensifica la inestabilidad económica y política, nuestro equipo analiza en detalle las previsiones de las principales instituciones financieras occidentales. Entre el optimismo declarado y los riesgos [...]

GEAB
15 Dec 2024

Después de Rusia, ¿quién será el próximo enemigo público número 1?

#anticipacion #China #Estados Unidos #Europa #gobernanza #Russia

La respuesta que viene inmediatamente a la mente es: "¡China, por supuesto! Demasiado fácil para el GEAB... Así que no es eso lo que vamos a demostrar en este artículo. [...]