Todo se gira alrededor del M3… Como lo ilustran la mayoría de los 9 evidencias que a continuación analizamos, las últimas semanas confirmaron el rol de indicador crucial que constituye la decisión de la Reserva Federal estadounidense, el 23 de marzo de 2006, de dejar de publicar el M3. El LEAP/E2020 está convencido que ésta anticipa un período en el que se aumentará la impresión de billetes en EEUU, disimulada detrás de un discurso de control de la inflación, que finalizará en el hundimiento del USD y en una monetización de la deuda estadounidense (pública y privada), de la que un creciente número de especialistas en Estados Unidos consideran que jamás podrá ser reembolsada, visto su importe gigantesco y en aumento constante (la deuda pública estadounidense representa ya más de 8 billones (8 millón de millón) de USD, es decir cerca de 4 veces el presupuesto federal 2006). Según la muy conservadora Heritage Foundation, si además se tiene en cuenta las consecuencias presupuestarias de las decisiones tomadas recientemente por la administración Bush en lo que concierne a la salud y las jubilaciones, la deuda real es de 42 millón de millón (42 billones) de USD, esto es 18 veces el presupuesto federal, y tres veces el PIB estadounidense de 2005.
…. de la crisis iraní en la cual el tiempo desde ahora juega a favor de Teherán
Se confirma el papel de catalizador de la apertura de una bolsa de petróleo en euros por parte de Irán (las recientes declaraciones iraníes dejan entender que, en caso de agravamiento de la crisis, las autoridades iraníes podrían simplemente decidir hacer sus las transacciones internacionales en euros, en línea con Siria, que ha decidido adoptar esta política hace unas pocas semanas), un callejón sin salida evidente para el Consejo de Seguridad de la ONU que insta a una solución militar estadounidense-israelí externa a la ONU.
En efecto, China y Rusia expresaron muy claramente su negativa a comprometerse en lo más mínimo en un proceso que pueda desembocar en sanciones económicas (y obviamente, menos aún militares).
En Europa, la coalición gobernante en Berlín no podría resistir un eventual apoyo a una acción militar estadounidense contra Irán (el SPD dejaría esta coalición inmediatamente, lo que haría caer el gobierno de Ángela Merkel).
Simultáneamente en Francia, si Jacques Chirac continúa asociándose con Washington y Londres en el tema iraní, próximamente se enfrentará a una creciente oposición pública y a una insostenible situación europea con su socio alemán que no podrá acompañarlo en esta posición.
Por último, en Londres, Tony Blair tiene una situación política muy frágil ya que debe hacer frente a una rebelión de una parte de los Laboristas en contra del conjunto de su política, incluida la intervención británica en Irak. Una posible participación del Reino Unido en una operación militar contra Irán, aunque sea un simple apoyo a tal acción por Londres, ocasionaría casi seguramente la destitución de Blair de su liderazgo Laborista y en consecuencia su dimisión del puesto de Primer Ministro Británico…
Para leer más : GEAB 3 / 16.03.2006