Home GEAB 168

GEAB 168

El boletín mensual del Laboratorio Europeo de Anticipación Política (LEAP) - 15 Oct 2022
El extracto publico

Artículo escrito por Naël de la Sayette, consultor de la industria de energía nuclear civil.

La invasión y la guerra de Ucrania han puesto de manifiesto la fragilidad del suministro energético europeo. En el debate público se confirmó el regreso del tema de la soberanía de Europa, pero además (o sobre todo) de los Estados europeos, un tema que ya estaba en boga desde la crisis sanitaria. El fin del suministro de gas (y petróleo) ruso[1] combinado con una crisis en la industria nuclear francesa[2] ha provocado grandes dificultades para el conjunto de la economía europea[3]. A pesar de algunas reticencias, la industria nuclear se ve ahora en Europa como una de las respuestas a la crisis energética. Como muestra de este entusiasmo, el Organismo Internacional de la Energía Atómica estima en un informe que la capacidad nuclear debería duplicarse entre 2020 y 2050[4]. Esta voluntad de construir se enfrenta a problemas de difícil solución: el gran número de proyectos en curso y su envergadura plantean retos en materia de contratación, financiación y decisiones estratégicas para los Estados.

Mucho trabajo ya en marcha

La industria nuclear se caracteriza por una vuelta a la normalidad[5]. La catástrofe de Chernóbil en 1986 y el incidente de Fukushima en 2011 han tenido un fuerte impacto en el número de estudiantes que se han matriculado en estudios sobre energía nuclear[6]. Hoy, las innovaciones tecnológicas, las dificultades geopolíticas, energéticas y climáticas, el discurso del presidente Macron en Belfort en 2021[7] , y la etiqueta “verde” concedida por las instituciones europeas al gas y la energía nuclear en julio de 2022[8], han devuelto al sector la popularidad que había perdido, según varias encuestas francesas [9], checas[10] y británicas[11]. Como novedad, este resurgimiento de la popularidad también se observa en países que han decidido eliminar la energía nuclear como Alemania[12] y Bélgica[13].

En Europa, dos países ocupan actualmente la atención del sector en materia de proyectos de construcción: Polonia y la República Checa. En Polonia, el acercamiento a Estados Unidos se produjo en un acuerdo firmado en 2020. El lunes 12 de septiembre de 2022, la Ministra del Clima, Anna Moskwa, anunció la construcción de 6 reactores[14]. El proyecto inicial debería estar terminado a más tardar en 2043[15]. En la actualidad, hay tres ofertas para la construcción de estos reactores: Westinghouse (EE.UU./Canadá [16]), EDF (Francia) y Korea Hydro and Nuclear Power (Corea del Sur)[17].

La República Checa ha notificado a la Comisión Europea su intención de construir nuevos reactores nucleares en marzo de 2022[18]. Praga espera tener sus nuevos reactores para 2036. Se espera que las mismas tres empresas pujen por el contrato[19].

Finalmente, el presidente francés Emmanuel Macron anunció en febrero de 2022 la construcción de seis centrales nucleares[20] y la empresa francesa EDF ha anunciado que ha puesto en marcha los estudios necesarios para llevar a cabo este proyecto [21].

 

Figura 1 – Proyecciones de la capacidad nuclear mundial hasta 2050. Fuente: AIEA et SFEN

Estos proyectos se suman a las centrales aún en construcción: en el Reino Unido con el emplazamiento de Hinkley Point C, en Francia con el de Flamanville, después de numerosos retrasos y sobrecostes. El proyecto OL3, en Finlandia, ha concluido recientemente y la central funciona por fin a plena potencia[22].

También hay que recordar que, además de las actividades de construcción, que ya movilizan a un gran número de personal cualificado, hay una serie de centrales nucleares que están en fase de mantenimiento, de prolongación de la vida útil o de cierre. Estas actividades ya movilizan un gran número de personal cualificado y de capital.

En Francia, las operaciones de mantenimiento de los reactores temporalmente paralizados son la prioridad de la industria. Estas operaciones se suman a la “gran reforma” que tiene como objetivo prolongar la vida de los reactores, que también es una actividad importante[23].

Comentarios

Suscríbase para dejar un comentario.
Contenidos

China, Rusia, Asia: reorganización de los flujos Una reorganización de todos los tipos de flujos (diplomáticos, económicos, financieros, energéticos...) no está exenta de dolor. Tras una fase de rápido desarrollo [...]

Las amenazas a la rentabilidad del sector seguros están forzando su transformación. Las consecuencias serán brutales para los asegurados, las empresas y los hogares, así como para las aseguradoras, cuya [...]

Monedas - Peligro de tormenta // Dólar - Antes de lo previsto … // Libra Esterlina- ¿Para siempre? // Euro - Difícil de decir // Criptodivisas - Mucho ruido… // [...]

Artículos relacionados
GEAB
15 Dec 2024

Inversiónes, tendencias y recomendaciones (dic 2024)

#asia #IA #inversión #Monedas #oro

Asia Central: la energía nuclear como palanca estratégica Asia Central, rica en recursos naturales, explora cada vez más la energía nuclear para satisfacer sus necesidades energéticas. Kazajstán, primer productor mundial [...]

GEAB
15 Nov 2024

Inversiones, tendencias y recomendaciones (nov)

#emergentes #finanzas #inversión #Monedas #oro #tecnología #trump

Los nuevos hubs tecnológicos Los mercados emergentes destacan por su adaptabilidad y dinamismo tecnológico. Estos mercados invierten especialmente en tecnología financiera, comercio electrónico y sanidad electrónica. Se centran en sectores [...]

GEAB
15 Nov 2024

Mercados emergentes: cuatro años de futuras oportunidades de inversión y crecimiento

#africa #deuda #economia #emergentes #inversión #mundo #trump

Los nuevos países emergentes están dejando su impronta en la escena internacional y posicionándose como mercados estratégicos. Representan la vanguardia de los motores de crecimiento de una economía mundial en [...]