Home Segundo trimestre de 2019: epílogo de la creación del Gran Israel

GEAB 133

El boletín mensual del Laboratorio Europeo de Anticipación Política (LEAP) - 15 Mar 2019

Segundo trimestre de 2019: epílogo de la creación del Gran Israel

Estimamos que la probabilidad de que estalle próximamente un proceso rápido y brutal en relación con las pilas bautismales (si se nos permite decirlo) del Gran Israel es muy alta (70 %).

Gráfico 1 — Comparación entre la presentación de los distritos israelíes en la Wikipedia en francés (izquierda) y la Wikipedia en hebreo (derecha) en su versión de agosto de 2015. La Wikipedia en francés presenta seis distritos. El Golán (en verde) y los territorios palestinos (Franja de Gaza y Cisjordania, en rosa oscuro) se desvinculan de Israel (en rosa claro). La Wikipedia en hebreo presenta siete distritos. El distrito adicional, llamado Ezor Yehuda VeShomron (Judea y Samaria), se corresponde con Cisjordania. El distrito del norte también incluye el Golán. Todo se presenta como perteneciente a Israel. La Franja de Gaza se excluye del territorio.

No obstante, son necesarias ciertas precauciones de uso…

Somos conscientes de lo delicada que es la cuestión de Israel y nos lo pensamos dos veces antes de publicar este análisis. Dicho esto, no podemos pretender esclarecer el futuro si mantenemos temas fuera de la mesa, especialmente temas centrales como los que atañen a Oriente Próximo e Israel. Por consiguiente, vamos a alinear una impresionante serie de hechos que, en nuestra opinión, convergen hacia el epílogo del largo proceso de creación del Estado de Israel, con la esperanza de no ofender a nadie. Si nuestra descripción denota cierto cinismo, este no se deriva tanto de nosotros como de la propia historia, que es de todo menos moral. Esta anticipación está en consonancia con las que realizamos en diciembre de 2017 bajo el título de “Israel-Palestina: es hora de soñar… para evitar la pesadilla”[1] y en mayo de 2018 bajo el título de “Oriente Próximo: hacia una paz sin perdedores”.[2] En estos dos artículos, partimos de una serie de observaciones sobre el hecho de que Oriente Próximo no tardaría en salir de la gran parálisis provocada por el paradójico requerimiento de una esquizofrénica comunidad internacional tras la Guerra de los Seis Días en 1967 (una guerra que ganó Israel, pero cuya victoria rechazó la comunidad internacional, por lo que los territorios no se devolvieron a los palestinos…).

Por tanto, una situación bloqueada. Asimismo, observamos que Israel nunca cedería el acceso al Jordán y, en consecuencia, tampoco Cisjordania ni los Altos de Golán. Por último, señalamos que el motor de cambio regional era la confirmación expresa del apoyo saudí a Israel, que encarna (o afirma encarnar) el hastío de los Estados árabes hacia la causa palestina. En el momento, predijimos los principios de una estrategia que podía apaciguar de forma pacífica la creación del Gran Israel, una estrategia cuyo éxito creíamos probable dado el poder de sus patrocinadores: Estados Unidos, Israel y Arabia Saudita.

Sin embargo, el caso Khashoggi derribó la estrategia a mitad de vuelo. Trump no pudo imponer su plan de paz después de todo[3] y Arabia Saudita recuperó su lugar entre los poderes oscuros del mundo mientras el régimen iraní resiste. El escenario que presenciamos actualmente es en realidad un plan B, mucho más brutal, respaldado por EE. UU., pero principalmente dirigido por el propio Israel y el grupo de países árabes que este ha logrado adherir a la causa, con Arabia Saudita a la cabeza. Este plan parece estar extremadamente bien preparado, a juzgar por la serie de argumentos que no podemos sino relacionar:

Comentarios

Suscríbase para dejar un comentario.
Contenidos

Uno de los desafíos de la próxima década será la relación entre los grandes grupos del mundo digital, llamados GAFAM (de Google, Amazon, Facebook, Apple y Microsoft), y los Estados. [...]

(En referencia a la intención de los actores de la campaña europea) ¡Este número trata en gran medida de epílogos! En lo que se refiere a la UE, nacida el [...]

El futuro es ese tejido formado por todos los hilos que los humanos tejen entre ellos y el mañana. En la labor a la que se dedica el equipo del [...]

Durante el último siglo, el dólar estadounidense ha desempeñado la función de moneda de reserva internacional, facilitando el comercio internacional y proporcionando liquidez a los mercados financieros en tiempos de [...]

Recordamos que nuestras recomendaciones no tienen una finalidad especulativa (por tanto a corto plazo) y no están dirigidas a ganar más, sino a perder lo menos posible, ya que, en [...]

Artículos relacionados
GEAB
15 Sep 2024

Calendario del futuro: recta final de 2024

#Calendario #Elecciones #geopolítica #gobernanza #mundo

Nuestro equipo les presenta un calendario sumamente cargado para los próximos cuatro meses. A esto habría que añadir multitud de actos, cumbres, reuniones, conferencias, etc., ya que el mundo, a [...]

GEAB
15 Sep 2024

Comunidad política europea: hacia una Europa reconectada con el mundo

#Europa #geopolítica #gobernanza #UE

Mientras la Unión Europea lucha por adaptarse a las realidades de un mundo multipolar, está surgiendo una nueva estructura intergubernamental: la Comunidad Política Europea (CPE). Más ágil y flexible, podría [...]

GEAB
15 Sep 2024

Ucrania 2025: el acuerdo de paz que cambiará el tablero mundial

#Europa #geopolítica #Paz #Rusia #UCRANIA

El año 2025 podría marcar un punto de inflexión con la firma de un acuerdo de paz entre Rusia y Ucrania. Este acontecimiento, impulsado por los BRICS+ y las nuevas [...]