Eurozona: ¿bancarrotas estatales en el horizonte?
Estanflación, recesión, encarecimiento del crédito, desempleo… las señales negativas se multiplican para las economías de la eurozona. A medida que se acerca el final del año, estos indicadores van a acaparar los titulares y a los gobiernos les va a resultar cada vez más complicado poner buena cara. La consecuencia directa es una pérdida de confianza en los mercados, que se traduce inmediatamente en un aumento del coste de la deuda pública. Vigilar a los países más endeudados (Grecia (171,3%), Italia (144,4%), Portugal (113,9%), España (113,2%), Francia (111,6%) y Bélgica (105,1%)[1], cuyos equilibrios presupuestarios son los más frágiles, resultará esencial. Lo más prudente es alejarse de ellos si se tienen inversiones en letras del Tesoro, pues nuestro equipo considera que ya no se pueden descartar las quiebras estatales. Los mecanismos de solidaridad a escala europea funcionarán sin duda, pero no sin turbulencias.
¿Se nos acabarán alguna vez los oxímoron? El aburrido apocalipsis es un concepto sorprendente, pero que resuena bien en un momento en el que todo cambia muy deprisa, en el [...]
La reelección triunfal de Donald Trump es el emblema del fin del reinado de la generación del baby boom, de sus valores, de sus modelos económicos, de su visión del [...]
Puede que los conglomerados económicos estén en declive en todo el mundo, pero siguen siendo la norma para la inversión extranjera en África. He aquí un panorama de las estructuras [...]
El continente africano se encontrará más solo que nunca en los próximos años. Sus relaciones con el sistema mundial y los países occidentales han alcanzado un nivel de disfunción insuperable [...]
Los nuevos países emergentes están dejando su impronta en la escena internacional y posicionándose como mercados estratégicos. Representan la vanguardia de los motores de crecimiento de una economía mundial en [...]
Comentarios