Home OTAN 2006 — El año de la disolución global y de la ruptura UE/EEUU

OTAN 2006 — El año de la disolución global y de la ruptura UE/EEUU

Riga, Noviembre 28-29, 2006 — La próxima cumbre de la OTAN1 , que dada su localización en antiguo suelo soviético pretende simbolizar el éxito de la Organización del Tratado del Atlántico Norte, podrá venir a ser recordada como la Cumbre donde dos tendencias opuestas empujan la Alianza hacia la crisis sistémica global que afecta al planeta, y a simbolizar el “fin del mundo occidental tal como lo conocemos desde 1945”.

Los aspectos  económicos,  financieros  o monetarios  son sólo tres de las siete facetas de la crisis descrita por el equipo de investigación del LEAP/E2020, y anunciados en el “GlobalEurope Anticipation Bulletin” de febrero de 2006. Este año también se precipitará una crisis estratégica y militar de primer orden, a partir del problema nuclear iraní sumado a otros tres factores clave: la financiación  y el desarrollo del “avión de combate del siglo XXI”, el Joint Strike Fighter (JSF)2 ; la diferencia entre europeos  y americanos  en cuanto a la percepción  de la amenaza;  la crisis de confianza  entre la opinión pública   y de los responsables de la toma de decisiones europeos respecto a la capacidad y competencia de los EEUU de asumir el liderazgo de la Alianza de forma eficiente y responsable.

La Alianza está enferma. Esto es un lugar común, que los comunicados oficiales difícilmente pueden ocultar, sabiendo que el relanzamiento de la OTAN y la redefinición de sus misiones se han convertido en  temas  recurrentes  en  todos  los  encuentros  transatlánticos.  La  enfermedad  deriva  de  la desaparición de la principal razón de ser de la Alianza: la lucha contra un enemigo mortal, común a los americanos y a los europeos occidentales: URSS. Desde la caída del Telón de Acero, la OTAN ya no sabe cuál es su objetivo. Es convocada para proteger los Juegos Olímpicos de Atenas o Turín, para transportar  ayuda  al tercer  mundo  y para  intervenir  puntualmente  en  crisis  limitadas  (Kosovo, refuerzo de la seguridad en Afganistán…); pero en las dos mayores operaciones militares de la década pasada, estuvo ausente. Los Estados Unidos no quisieron que atacar a Afganistán después del 11-S (a pesar de los ofrecimientos europeos). Los europeos rechazaron activarla cuando Irak fue invadido en 2003  (a pesar  de que lo pidieran  los EEUU).  Una alianza  estratégica  que es inoperante  en los principales eventos militares, porque o una o la otra parte rehúsa su activación, es una alianza a la que no le queda nada de estratégica. La pregunta ahora es si le queda algo de alianza, o si poco a poco la OTAN se está convirtiendo en algo distinto…

Para leer más : GEAB 4 / 16.04.2006

Este artículo no admite comentarios
Artículos relacionados
GEAB
15 Abr 2023
gratuit

Editorial – Crisis sistémica mundial: el nuevo mundo se deshace del viejo

#anticipacion #brics #economia #finanzas #geopolítica #OTAN

Desde hace 17 años, el GEAB caracteriza la fase en la que se encuentra el proceso de transición sistémica mundial. A partir de abril de 2023, está muy claro que [...]

GEAB
12 Ago 2022

Guerra en Ucrania: crónica de una época que nunca termina

#Europa #geopolítica #gobernanza #OTAN #UCRANIA

Para nuestra tradicional inmersión en los archivos de agosto, lógicamente hemos elegido el tema principal de este año 2022: la entrada de las tropas rusas en Ucrania. El interés de [...]

GEAB
15 Mar 2022

Rusia-Ucrania: ¿Hacia qué nuevo orden mundial nos dirigimos?

#geopolítica #gobernanza #mundo #OTAN #UCRANIA

Entre las pocas certezas que se pueden formular sobre la guerra ruso-ucraniana, está esta: ¡es el fin de la Guerra Fría! ... sobre todo, porque ahora se ha convertido en [...]