Home Breves de un mundo cambiante

GEAB 175

El boletín mensual del Laboratorio Europeo de Anticipación Política (LEAP) - 15 May 2023

Breves de un mundo cambiante

México, 2025/2026, un + en el mundo BRICS

Al presidente Andrés Manuel López Obrador, AMLO, le queda un año para convertir a su país en miembro permanente del grupo de Estados soberanos iguales[1] a las potencias del mundo y consolidar todos los cambios que ha impulsado en los últimos cinco años.

En la entrevista “La opinión del lector” publicada en este número del GEAB, abordamos la situación de México, y su lugar tan especial en el mundo multipolar. Flanqueado por los subcontinentes Norte (a las puertas de América del Norte[2]) y Sur (primer paso hacia el continente sudamericano), cuello de botella de los flujos migratorios procedentes de América Central, entre el Atlántico (Europa) y el Pacífico (China), México es un actor esencialmente multipolar.

14ª economía mundial, miembro de numerosas asociaciones geopolíticas, comunitarias y económicas, siendo las principales el G20, el ACEUM (Acuerdo de Libre Comercio Canadá/EE.UU./México), la APEC (Asia-Pacífico), la APT (Alianza Transpacífica), MERCOSUR (Mercado Común del Sur), CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños), TLC UE-MX (Tratado de Libre Comercio UE-México) y OEA (Organización de Estados Americanos, que aboga por reformar para librarse de la tutela estadounidense). Le falta una asociación más avanzada con los BRICS y/o la OCS (circulan rumores sobre una probable solicitud de adhesión, pero sólo son rumores[3]), un paso que el país aún no ha dado (aunque los distintos socios de los BRICS y la OCS también están presentes en las distintas estructuras de las que México es miembro), pero que podría dar, hacia 2025/2026, si en 2024 las urnas permiten al partido presidencial mantenerse en el poder[4].

El peso de Estados Unidos sobre México es innegable. Como socio del acuerdo tripartito EEUU/Canadá/México, en el primer trimestre de 2023 fue el primer socio comercial de Estados Unidos (+8% respecto a 2022)[5]. Es la puerta de entrada de los flujos migratorios entre los dos subcontinentes. En 2022, 2,4 millones de inmigrantes cruzaron la frontera entre México y Estados Unidos, de los cuales solo un tercio eran de origen mexicano, lo que da una idea del tamaño del flujo que cruzó el propio México (alrededor de 1,6 millones)[6].

Pero el peso de México en Estados Unidos también es significativo. La población inmigrante mexicana es la mayor de Estados Unidos entre los inmigrantes hispanos (el 61,5% de los hispanos que vivían en Estados Unidos en 2019 declararon ser de origen mexicano)[7]. Representaba 37,2 millones de personas en 2019, es decir, el 11% de la población estadounidense. También representa el 3,4% de la población mexicana (126,7 millones en 2021). Por lo tanto, tiene un poderoso impacto tanto en los líderes como en los políticos estadounidenses, particularmente en los principales estados del sur de Florida, Texas, Arizona, Nuevo México y California[8], y mexicanos[9].

Al tiempo que concilia el acatamiento de acuerdos y relaciones económicas con Estados Unidos, el presidente mexicano es un ardiente defensor de la emancipación del país y del subcontinente sudamericano frente a Washington, y no por alinearse con la posición occidental en la condena a la invasión rusa de Ucrania, se alinea con la política globalista estadounidense[10]. Esto se reflejó recientemente en el violento clamor contra la propuesta de los republicanos del Congreso de EE.UU. de enviar el ejército a México para controlar a los cárteles de la droga[11], una iniciativa considerada como una declaración de guerra[12].

Desde su llegada, AMLO ha denunciado regular (y públicamente) la hipocresía estadounidense[13]:

.  defiende el levantamiento de las sanciones contra Venezuela y Cuba[14]

. impone el levantamiento de las inmunidades y la puesta bajo control de los agentes estadounidenses (CIA, FBI, DEA, Tesoro estadounidense y otras agencias washingtonianas…)[15], cuya presión se hace sentir un año antes del plazo electoral[16]

. pone bajo control a las majors estadounidenses en la explotación de los recursos naturales y estratégicos (nacionalización no sólo de la producción de litio, sino también del sector energético[17]…)

. aboga por la aceleración de la integración de las alianzas geopolíticas continentales latinoamericanas, como el plan de desarrollo integral con El Salvador, Guatemala y Honduras para la gestión conjunta de las agencias, fondos y programas creados por la ONU sobre los flujos migratorios (y que, por tanto, es independiente de las políticas estadounidenses)[18], el proyecto de “alianza” contra la inflación que reúne a 11 países latinoamericanos y caribeños, entre ellos Cuba y Venezuela[19] o la propuesta de reforma, en forma de “unión comercial”, de la Unión Europea y Estados Unidos, la propuesta de reforma, o incluso de sustitución, de la OEA, verdadero brazo de Washington, actualmente muy criticada por la crisis migratoria (el 11 de mayo, Estados Unidos levantó todas las restricciones post-Covid en las fronteras del país y envió al ejército para gestionar el flujo de migrantes[20]), pero también por la reciente crisis política en Perú[21]. Están surgiendo otras tensiones, como la guerra de los OGM[22], o, lo que es más grave, la guerra del agua[23], que podrían acelerar la tentación del cambio. El desarrollo de las relaciones entre México y China (que se ha convertido en el segundo socio comercial de México) disgusta evidentemente a Washington. Las sanciones impuestas por Estados Unidos en el contexto de la crisis del fentanilo, porque supuestamente se trataba de redes de tráfico chinas y mexicanas, mientras que eran empresas y laboratorios estadounidenses los que fomentaban el consumo y la producción[24], es un ejemplo perfecto[25].

Desamericanización, pero también desdolarización, acuerdos SWAP China/Brasil/México ya en 2013 (una de las consecuencias de los efectos de la crisis del subrégimen de 2008 en el sistema financiero y económico mexicano)[26], ya en 2016 México fue la segunda región del mundo en utilizar el yuan como moneda de cambio[27] y en 2022 el país se convirtió en uno de los mayores compradores de oro monetario (para sortear las sanciones occidentales)[28], moneda digital en 2024….

Figura 1: Oportunidades de nearshoring en el subcontinente sudamericano. Fuente: BID

 

¿Y Europa?[29] El Tratado de Libre Comercio UE-MERCOSUR a la espera, la primera cumbre UE-CELAC en julio de 2023 tras un paréntesis de ocho años bajo la presidencia española de la UE, una serie de acuerdos bilaterales en suspenso desde hace tiempo, la fuga de cerebros y capitales europeos (e internacionales) hacia un nuevo Eldorado laboral y de inversiones en México, que está demostrando ser un centro de nearshoring y friendshoring[30]… ya es hora de que los europeos vuelvan a cruzar al Caribe. Sin una respuesta adecuada por su parte, el acuerdo MERCOSUR-China podría concluir antes que cualquier acuerdo MERCOSUR-UE[31].

Cuestiones 2024: Como ya indicamos en una entrega anterior,[32] las próximas elecciones mexicanas se celebrarán en julio de 2024. Como el Presidente de México es elegido por un único mandato no renovable de seis años, AMLO no podrá presentarse a la reelección. Por tanto, será uno de sus sucesores el encargado de continuar con la política de conquista de soberanía que se ha llevado a cabo durante los últimos cinco años[33]. El partido del presidente AMLO, Morena, tras ganar las elecciones intermedias en julio de 2021[34],  ha ganado cuatro de las seis elecciones federales de 2022, lo que le da el control de 22 de los 32 estados de México[35]. A principios de junio (2023), se celebrarán elecciones en los estados de Coahuila, y Ciudad de México (EDOMEX), bastión de la oposición (mientras que Ciudad de México está gobernada por Claudia Sheinbaum, del partido presidencial Morena)[36]. El resultado de estas elecciones podría dar una señal para las de 2024, sobre todo porque las fuerzas de oposición al sucesor de AMLO se están organizando, alimentadas por la financiación estadounidense y por fuerzas oscuras (denunciadas por el gobierno mexicano[37]), evangelistas[38] y radicales de la derecha neoliberal. Estas fuerzas están lejos de haber perdido su punto de apoyo en el subcontinente, como acaban de demostrar las elecciones a la Asamblea Constituyente chilena que, irónicamente, dieron a una mayoría de extrema derecha que aboga por la defensa de la memoria de Pinochet la tarea de reescribir la Constitución chilena (establecida precisamente por la dictadura de Augusto Pinochet)[39].

La renovación de un gobierno bajo el partido Morena será la condición para la consolidación de un México soberano en un mundo multipolar, socio del norte, sur, oeste y este de su mundo, y que podría en 2025/2026 completar su panoplia de actor multipolar sumando un + al BRICS+.

 

OPEG – OPEL – OPEN … 63 años después de la OPEP, he aquí las nuevas organizaciones sectoriales

La desdolarización que se está produciendo aún puede dar mucho más de sí. La guerra de Ucrania y el régimen de sanciones impuesto por Occidente en el mundo y el fortalecimiento de la posición de los BRICS a nivel mundial han abierto una puerta que les permite (y esto concierne no sólo a las grandes potencias (China, India, la UE, etc.) sino sobre todo a los países emergentes) mostrar creatividad en su organización para responder a cuestiones distintas de la competencia entre centros financieros o la carrera armamentística.

La desdolarización va necesariamente acompañada de la desamericanización y formaliza la elusión de la hegemonía estadounidense sobre el comercio mundial, del que el dólar es el instrumento de su extraterritorialidad. También permite afirmar la soberanía nacional, o incluso reforzar la soberanía regional cuando se trata de comunidades geopolíticas integradas económica y monetariamente, como la UE, o desarrollar nuevas herramientas de gestión de los recursos naturales como el gas, pero también los metales estratégicos como el litio, el cobre, el níquel y otros…

Figura 2 – Producción y reservas mundiales de litio en 2021 (toneladas). Fuente: The Conversation

 

El nuevo mundo multipolar permite a los países miembros de estas alianzas salvaguardar su soberanía, estar de acuerdo con las políticas “nacionalistas” y/o “nacionalizadoras” de gestión de los recursos, controlar el poder de las “majors” (especialmente el de las empresas estadounidenses o chinas[40] en Sudamérica), sin entrar en el círculo infernal de las sanciones estadounidenses, al tiempo que garantizan un mercado estable a escala mundial manteniendo el control sobre las exportaciones y los precios.

Así, 63 años después de la OPEP, florecen en la escena mundial proyectos de agrupación de países exportadores de gas, litio[41], níquel[42] (de ahí nuestras siglas OPEG, OPEL, OPEN… ) y otros recursos estratégicos, iniciados ciertamente al modo sectorial de la OPEP, pero abandonando su modo de funcionamiento. Al igual que el Foro de los Países Exportadores de Gas[43] o el Foro del Gas del Mediterráneo Oriental[44], que, a diferencia de la camisa de fuerza impuesta por la OPEP, las cuotas, los precios y el petrodólar[45], estas estructuras son flexibles, no imponen monedas de transacción ni cuotas de producción, y no enfrentan a potencias productoras como Arabia Saudí cuando optan por otra moneda para algunos de sus intercambios internacionales.

Además de la estructuración de los exportadores, también se están organizando los compradores. Así, la UE acaba de lanzar la EU Energy Platform (que se creará en 2022), una plataforma conjunta de compra de gas que invita a las empresas europeas a agregar sus pedidos[46], un ejemplo que podrían seguir fácilmente otras comunidades de Estados, como las de la ASEAN o MERCOSUR.

Es el fin anticipado del petrodólar como único instrumento monetario, pero también el fin de la OPEP tal y como la hemos conocido. Tras la entrada de Rusia como electrón libre (OPEP+ en 2016, con Estados que ya no comercian exclusivamente en petrodólares), la salida de Qatar (2019), los grandes pasos dados por Arabia Saudí para comerciar en yuanes con China[47], los miembros de esta organización se verán tentados a seguir a su “hermano mayor”[48] para ganar nuevas cuotas de mercado, pero sobre todo para evitar ser víctimas de los efectos de la desaparición del dólar (y por tanto del petrodólar) como moneda internacional[49]. También les atraen las nuevas asociaciones, en el seno de la OCS (como Arabia Saudí[50]) o de la Bolsa de Petróleo y Gas Natural de Shangai (bolsa internacional de la energía, lanzada en 2020[51]), donde se intercambiaron los primeros contratos entre los EAU y China[52].

Recordemos también que la OPEP está compuesta por países que no están todos afiliados al bando pro-occidental (como Argelia, que ha solicitado su adhesión a los BRICS, Irán, Venezuela o los países “+” de la OPEP, como México, Rusia, Sudán y Sudán del Sur) y que, después de todo, la OPEP sólo representa un tercio de la producción mundial de petróleo… De ahí la fuerte tentación de desvincularse con el pretexto de la desdolarización…

Busca a la Comunidad de GEAB en Linkedin para debatir sobre este tema.

__________________

[1]     Ver “Seguridad: México y Estados Unidos detallan su cooperación ‘de igual a igual'”. Fuente: RTBF, 31/01/2022

[2]     Hay que recordar que hasta 1848, año del Tratado de Guadalupe Hidalgo, México se extendía por los territorios de California, Arizona, Nuevo México y Texas. Fuente: Wikipedia; y que comparte 3.200 kilómetros de frontera con EE.UU.

[3]     Fuente: TV BRICS, 27/02/2023

[4]     Cabe destacar la aceleración del acercamiento entre México y Brasil.

[5]     Fuente: Maroc Diplomatique, 08/05/2023

[6]     Fuente: Migration Policy, octobre 2022

[7]     Fuente: Pew Research Center, 14/06/2022

[8]     Ver la influencia del voto hispano en las elecciones legislativas de 2022: AC/COA, 17/11/2022

[9]     Los candidatos a las elecciones mexicanas de 2024 no dudan en buscar su voto en EEUU. Fuente: The Texas Tribune, 17/02/2023

[10]   Sobre el voto mexicano en la ONU, fuente: Le Monde, 24/02/2023

[11] ” Bombardear México para detener el fentanilo ” Fuente: Politico, 10/04/2023, o ‘Estos Republicanos Quieren Ataques con Drones en México’. SFuente: The Dauly Beast, 17/03/2023

[12]   “Una ofensa, que republicanos pidan declarar guerra a cárteles: AMLO“. Fuente: Aristegui Noticias, 09/03/2023.

“No vamos a permitir que ningún gobierno extranjero intervenga y mucho menos que fuerzas armadas extranjeras intervengan en nuestro territorio”. Fuentes: Newsweek, 10/03/2023 o Washington Post, 10/03.2023.

“AMLO : “A México se le respeta, no somos una colonia de Estados Unidos””. Fuente: France24, 09/03/2023

[13]   México boicoteó la última Cumbre de las Américas en 2022 en apoyo a Venezuela, que no fue invitada, AMLO denunció a la “oligarquía” estadounidense en la Cumbre por la Democracia de Biden en marzo de 2023. Fuente: Palabras del presidente Andrés Manuel López Obrador en la Cumbre por la Democracia 2023- Chaine Youtube du président, 29/03/2023.

[14]   Invitación de Maduro a la ceremonia de investidura (2018), pero también labor diplomática para acercar a las fuerzas políticas venezolanas en torno a negociaciones económicas y sociales que permitan el alivio del régimen de sanciones. Fuente: L’Echo, 26/11/2023

[15]   Fuentes: Contra Linea, 07/12/2020 y Sin Embrago, 19/12/2020

[16]   Fuente: El Occidental, 05/04/2023

[17]   Fuente: Le Temps, 05/04/2023

[18]   Entró en vigor en septiembre de 2021. Fuente: Gouvernement Mexicain, 178/09/2021

[19]   Fuente: Latin Republic, 06/04/2023

[20]   Fuente: CNN, 10/05/2023

[21]   Fuente: Nacion321, 10/05/2023

[22]   Fuente: Ambrook, 31/03/2023

[23] Un conflicto antiguo pero recurrente: “México tiene sed… y se bebe a Estados Unidos”.. Fuente: Radio France, 15/09/2020 y USC News, 28/02/2023

[24]   Fuente: Le Monde, 21/07/2021

[25]   Fuente: Le Monde, 14/04/2023

[26]   Fuente: Redalyc, 12/12/2013

[27]   Fuente: Cronica, 19/10/2016

[28]   Fuente: El Watan, 11/05/2023

[29]   Fuente: Les Numériques, 03/10/2022

[30]   Flexibilidad laboral, flexibilidad salarial, nuevas tecnologías, proximidad y acuerdo con Norteamérica… véase : Electroniques, 20/01/2023

[31]   Fuente: France24, 25/01/2023

[32]   Calendario del futuro, elecciones especiales 2023/2024 de GEAB 173, 15/03/2023

[33]   Actualmente son candidatos Claudia Sheinbaum (Jefa de Gobierno del Distrito Federal y Secretaria de Asuntos Sociales), Marcelo Ebrard (Secretario de Relaciones Exteriores), Adán Augusto López (Secretario de Gobernación). Fuente: El Pais, 07/05/2023

[34]   Fuente: Jacobin, 06/08/2021

[35]   Fuente: Los Angeles Times, 06/06/2022

[36]   Fuente: CNN, 04/05/2023

[37]   “López Obrador acusó a EEUU de financiar a la oposición”. Fuente: Red Informativa, 04/05/2023

[38]   En 2020 los evangelistas superaban el 10% de la población mexicana. Fuente: Evangéliques.info, 09/02/2021

[39]   Ganó el Partido Republicano de José Antonio Kast (extrema derecha). Tras el fracaso del primer referéndum sobre la nueva Constitución (04/09/2022), se trata del segundo revés político para el presidente de izquierdas Gabriel Boric, elegido en marzo de 2022. Incluso sin mayoría absoluta, neoliberal, contraria al matrimonio de parejas del mismo sexo, al aborto y al suicidio asistido, y antifeminista, la nueva Constitución chilena tendrá grandes dificultades para salir adelante sin tomar los colores del partido evangélico con el que Kast está aliado.

[40]   El 70% de los metales para baterías se refinan ahora en China, que produce más del 65% de las baterías para vehículos eléctricos. Fuente: La Tribune, 25/11/2022

[41]   Véase el “triángulo del litio” sudamericano, Argentina, Chile, Bolivia. Fuente: Al Mayadeen, 07/11/2022

[42]   Véase el llamamiento de Indonesia a crear una OPE(p) de níquel y otros metales estratégicos para las baterías eléctricas. Fuente: Asia Times, 26/01/2023

[43]   Bajo la actual presidencia argelina. Fuente: El Watan, 28/01/2023. El foro, creado en 2001, reúne a países de África, América Latina, Oriente Medio, Rusia y países observadores como Noruega e Indonesia, y del que Irán, Qatar y Rusia poseen el 70% de las reservas probadas del mundo. El último miembro es Senegal. Fuente: Anadolu Ajensi, 25/10/2022

[44]   Creado en 2019, productores de gas del Mediterráneo Oriental, excluida Turquía.

[45]   El petróleo se negocia en dólares estadounidenses, por lo que cualquier fluctuación de su valor frente a las monedas de los países productores afecta a las decisiones de la OPEP sobre las cantidades de producción y las variaciones de precios. Fuente: Wikipedia

[46]   Fuente: Reuters, 10/05/2023

[47]   Fuente: Global Times, 15/03/2023

[48]   Cf. EAU, que comercia su gas en yuanes. Fuente: Al Monitor, 30/03/2023; o Irak. Fuente: Courrier International, 06/04/2023

[49]   Véase GEAB 174, del mes pasado (15/04/2023)

[50]   Fuente: Oilprice, 04/04/2023

[51]   Fuente: Shengquang Energy, 2020

[52]   Fuente: Indian Times, 29/03/2023

Comentarios

Suscríbase para dejar un comentario.
Contenidos

Se habla mucho del fin de la civilización ligado a la llegada de la IA, que ChatGPT ha hecho sentir más cerca a todos. Los humanos ya no tendrían ningún [...]

Nunca hay que desaprovechar una crisis. La crisis de los bancos regionales estadounidenses sigue acelerándose. Por muy fuera de control que parezca la situación, nuestro equipo anticipa que las autoridades [...]

Francesco Magistra es cofundador y presidente de Nemesis Group, una empresa de gestión de activos y multifamily office. Gracias a sus 35 años de experiencia en la región, ha desarrollado [...]

Bitcoin: Recoja sus beneficios //  Petróleo - La guerra //  T-Bond : Gran venta //  Inversión - Agua real //  Nuevas tecnologías - Olvídate de la IA... //  __________________ Bitcoin: [...]

Artículos relacionados
GEAB
15 Dec 2024

Perspectivas 2025: lo que opinan los gigantes financieros ante la incertidumbre mundial

#Europa #finanzas #gobernanza #IA #UE #Zona euro

A medida que se intensifica la inestabilidad económica y política, nuestro equipo analiza en detalle las previsiones de las principales instituciones financieras occidentales. Entre el optimismo declarado y los riesgos [...]

GEAB
15 Dec 2024

Después de Rusia, ¿quién será el próximo enemigo público número 1?

#anticipacion #China #Estados Unidos #Europa #gobernanza #Russia

La respuesta que viene inmediatamente a la mente es: "¡China, por supuesto! Demasiado fácil para el GEAB... Así que no es eso lo que vamos a demostrar en este artículo. [...]

GEAB
15 Nov 2024

Mercados emergentes: cuatro años de futuras oportunidades de inversión y crecimiento

#africa #deuda #economia #emergentes #inversión #mundo #trump

Los nuevos países emergentes están dejando su impronta en la escena internacional y posicionándose como mercados estratégicos. Representan la vanguardia de los motores de crecimiento de una economía mundial en [...]