Home Pensiones: un inevitable cambio de paradigma

GEAB 142

El boletín mensual del Laboratorio Europeo de Anticipación Política (LEAP) - 15 Feb 2020

Pensiones: un inevitable cambio de paradigma

Durante los últimos diez años se nos ha dicho que, si bien la economía mundial se vio afectada durante la crisis financiera mundial de 2008/9, ahora se está recuperando bien. Draghi hizo su magia, la Reserva Federal salvó la situación y los valores americanos en particular están ahora yendo viento en popa. El New York Dow y el S&P500, que superaron con creces sus máximos de 2007, han reforzado los déficits de los fondos de inversión y garantizado las promesas capitalistas de comodidad y seguridad para la generación de los baby boomers que se jubilan Sin embargo, aunque eso puede ser cierto para muchos de los inversionistas más ricos en los EE.UU., no representa la historia completa. Aquellos que alguna vez fueron considerados como las clases medias de Europa y de todo el oeste democrático se enfrentan ahora a una nueva década de incertidumbre, ya que los bajos rendimientos de los bonos han debilitado los cimientos de muchas pensiones nacionales, corporativas y privadas.

Ahora debemos preguntarnos si la reciente búsqueda de rendimientos, y el crecimiento de los fondos indexados, logró algo más que construir un nuevo castillo de naipes. Uno que, con el tiempo, minará la misma seguridad que nuestras pensiones estaban destinadas a proporcionar. Si es así, ¿podemos ver esto como una oportunidad para reevaluar nuestras expectativas para la vejez, para innovar e introducir cambios?

Dando un paso atrás, haciendo una pausa para ver el escenario al completo, nos lleva a anticipar que el año que viene será muy posiblemente como el último hurra del actual paradigma de jubilación. Asaltadas por todos lados por la caída de los ingresos de inversión, los déficits fiscales, las revueltas populistas y la disminución de la inmigración; las economías occidentales se verán obligadas a revisar el enfoque del concepto de la jubilación. Es posible que estemos al borde de una muy necesaria transición hacia un futuro flexible, y quizás incierto, para las generaciones que envejecen.

Comentarios

Suscríbase para dejar un comentario.
Contenidos

Con este neologismo "futuritis", queremos señalar una enfermedad del futuro cuyo proceso de desarrollo comienza con una deficiencia, seguida de una explosión y que termina con un gigantesco brote de [...]

Petróleo/Libia: ¿Guerra o colapso del esquisto estadounidense? En Libia, el general Haftar, apoyado en particular por los americanos, no se rinde. La razón es simple: actúa con el fin de [...]

Oro: ¿preparado para brillar aún más? El 2019 fue un gran año para los Metales Preciosos (MPs). Después de dos años de descenso de los precios tras el pico de [...]

Artículos relacionados
GEAB
15 Sep 2023

2024 – 2027 – La extrema derecha toma el poder en Europa, con o sin la derecha tradicional: fin del multipartidismo y de la excepción política y democrática europea

#democracia #Europa #geopolítica #sociedad

El panorama político de la Unión Europea está experimentando una reconfiguración paradójica: las ideas de la derecha, y aún más de la extrema derecha, están en alza; sin embargo, la [...]

GEAB
15 Sep 2023

Panorama económico mundial 2024: crisis del poder adquisitivo, endeudamiento privado, quiebras de las pymes, sector inmobiliario, reindustrialización…

#brics #economia #geopolítica #globalsur #inmobiliario

Todo el mundo sabe que lo que no se dobla, se rompe. Esta es la amenaza que se cierne sobre la economía de la Unión Europea a corto plazo. El [...]

GEAB
15 Sep 2023

Editorial – Mundo multipolar 2023 – 2024: ¡ventaja para el Sur Global!

#brics #economia #geopolítica #globalsur

La temporada diplomática de este otoño reveló una clara ventaja para el Sur Global en el concierto de las naciones. En primer lugar, la cumbre de los BRICS, en la [...]