Home El mundo de después: la aparición del ciudadano con soberanía digital

GEAB 146

El boletín mensual del Laboratorio Europeo de Anticipación Política (LEAP) - 15 Jun 2020

El mundo de después: la aparición del ciudadano con soberanía digital

Los datos digitales son el nuevo oro negro: la frase es bien conocida, pero lo que está en juego se conoce menos. Con la pandemia del COVID-19, el mundo ha logrado dos años de transformación digital en dos meses, dice Satya Nadella, jefe de Microsoft[1]. Y, de hecho, las cifras son vertiginosas: la plataforma de videoconferencia Zoom tuvo unos 10 millones de participantes en reuniones cada día. En abril, esa cifra aumentó a 300 millones[2]. Microsoft por su parte, vio como sus servidores se colapsaban con una sobrecarga de conexiones en los equipos el primer día de la transición a la educación digital[3]. El aumento de los tiempos de conexión multiplica la cantidad de datos digitales que producimos. Y con ello surge una pregunta, probablemente la pregunta política del siglo XXI: ¿quién controla los datos?

, está la cuestión mucho más crucial del control de los datos y, con ella, no sólo la de la soberanía digital de los Estados, sino también la de la soberanía digital de los individuos. El statu quo de este asunto es una calle de doble sentido, donde el modelo de negocio de las Big Tech depende en gran medida de esta economía de atención que sugiere una gratuidad en el acceso a sus servicios, contra la desposesión de los usuarios de sus datos personales. Con el debate en torno al rastreo de contactos mediante aplicaciones móviles, la cuestión de la privacidad, de la que el control de los datos es sólo un subyacente tácito, ha vuelto a ocupar un lugar destacado en el debate público durante la pandemia del COVID-19. También plantea la pregunta de qué se está haciendo con nuestros datos: ¿por qué Facebook, Google y otros han podido recopilar datos de nuestros desplazamientos a voluntad y en grandes cantidades durante muchos años sin que nadie se quejara antes de indignarse por la posible interferencia del Estado en estos mismos datos? ¿Quién de los GAFA o de los estados deberían tener acceso a los datos? Y si esta pregunta binaria elude la cuestión principal, la del control total de los datos por parte del ciudadano. Esta cuestión del control de los datos sólo puede intensificarse en el debate público. La presión que se ejercerá tanto sobre las empresas como sobre el Estado, para reclamar un derecho legítimo a la soberanía digital individual, está destinada a aumentar en los próximos años.

Limites del capitalismo de vigilancia

Dos mitos persisten en la economía de las plataformas: que la publicidad, que sugiere la recolección de datos, es el único modelo económico viable, y que es demasiado tarde para cambiar esta forma de operar. Fue el propio Tim Berners-Lee, cofundador de la World Wide Web (www), quien nos invitó en su columna de The Guardian con motivo del 29º aniversario de la Web, a ser más creativos en este ámbito, a implicarnos más para seguir innovando y a pensar en un modelo de negocio más respetuoso con los usuarios[5]. En el fondo, Tim Berners-Lee lamenta que nos hayamos alejado del ideal descentralizado de los primeros días de la Web. En los dos últimos decenios ha surgido un conglomerado todopoderoso de empresas digitales que han ido centralizando cada vez más los datos personales de los ciudadanos. Esta concentración masiva de datos personales muestra ahora sus límites por su cualidad de ser explotada para manipular y polarizar el debate público, uno de los fundamentos de la democracia. Dado que la información engañosa o falsa, de carácter sensacionalista, suele tener mayor potencial de atracción y, por tanto, de tiempo que un usuario pasa en la plataforma, fuente de datos e ingresos a través de la publicidad, los responsables de estas plataformas mantienen un comportamiento esquizofrénico. Por un lado, deploran las consecuencias de los efectos nocivos de esta información contaminante y por el otro aprecian su causa, la de los mecanismos que mantienen a los usuarios en su plataforma tanto como sea posible, para su propio beneficio. Las elecciones americanas del 2016 fue un ejemplo contundente de esto.

Comprender este límite de un modelo comercial basado en la centralización de los datos en nombre de un sistema publicitario rentable es entender que esta centralización sugiere una recolección y por lo tanto un despojo de los datos de los usuarios.

Por lo tanto, una mayor descentralización podría ayudar a reequilibrar las cosas y a mirar la Web desde una nueva perspectiva, más respetuosa de los datos de los usuarios. Es este camino el que conduce a una mayor soberanía digital para los individuos. Pero esta nueva forma de soberanía nunca será absoluta en el sentido de que cualquier huella digital está desmaterializada y por lo tanto es inaccesible a la plena propiedad. Puedes ser dueño de tu casa, pero nunca podrás ser dueño de la electricidad que pagas para iluminar tu casa.

Por consiguiente, la misma idea de la descentralización sugiere la posibilidad de reapropiarse de los datos en el sentido de que es probable que el control del acceso o no a ellos vuelva al usuario. Ser desposeído de los datos propios en el sentido de recopilación es escapar a la posibilidad de control. Recuperar el control es poder elegir qué hacer con ellos sin poder poseerlos como un activo físico.

Descentralizar con la blockchain

La cadena de bloques más conocida como la blockhain es uno de esos ladrillos tecnológicos que algunos consideran como el próximo gran avance de Internet. Su fuerza radica en su capacidad de desintermediación de manera descentralizada. Es la uberización o la capacidad de un conductor y un pasajero de desintermediar a un tercero de confianza representado por una plataforma como Uber a través de la tecnología blockchain. Aplicado a la cuestión de los datos digitales, podría permitir al ciudadano recuperar el control de sus datos digitales pasando de una lógica de recopilación/protección de datos a una lógica de acceso a los mismos.

El vanguardismo de Facebook

En este sentido, el potencial de la tecnología blockchain fue rápidamente aprovechado por Facebook. Ya en 2018, y tras el auge de Bitcoin, que impulsó la moneda digital a la vanguardia[6], Facebook creó una unidad de investigación para desarrollar una aplicación de uso para la blockchain [7],  la misma tecnología introducida con Bitcoin en 2009[8].

El proyecto de la moneda digital Libra anunciado el año pasado por Facebook explota esta tecnología. Si bien la atención se centró principalmente en el proyecto en sí, un párrafo del libro blanco relacionado con el proyecto pasó inadvertido a muchos expertos: “La asociación [cuyo propósito es garantizar la gestión de esta moneda] también tiene por objeto desarrollar y promover una norma de identidad abierta. Estamos convencidos de que una identidad digital descentralizada y portátil es una condición esencial para la inclusión financiera y la competencia.” [9].

En esencia, Facebook ha anunciado su intención de lanzar una moneda digital global que financiará a 1.700 millones de personas y al mismo tiempo requerirá la verificación de la identidad para utilizar la cartera digital ad hoc de esta moneda (Calibra, que desde entonces se llama Novi[10]) para protegerse contra el fraude. Al mismo tiempo, más de 1.000 millones de personas en todo el mundo siguen sin documentos de identidad[11].  Esta brecha entre la vocación de Libra de prestar servicios bancarios a los más pobres y la actual inviabilidad práctica de la verificación de la identidad para permitir que quienes se supone que se benefician de ella la utilicen automáticamente sugiere la necesidad de desarrollar en paralelo con este proyecto de moneda digital, que se ha convertido en un proyecto de un método de pago, un protocolo de verificación y gestión de la identidad digital.

Por otra parte, esto no es ni peligroso ni sorprendente de un grupo (Facebook) cuyos servicios (Facebook, Instagram, WhatsApp y Messenger) son utilizados por más de 3 mil millones de personas cada mes[12]. Desde la génesis de la red social, la idea de una identidad digital fue pensada en la arquitectura técnica de la plataforma con el botón “Facebook Connect” que permite asociar la cuenta del usuario o, en la estrategia de Mark Zuckerberg para luchar contra el riesgo de obsolescencia de su plataforma a lo largo del tiempo, tejer las cuentas online del usuario con Facebook[13].  La verificación de la identidad digital del ciudadano en la intersección de estos diferentes “tejidos” digitales es sólo el siguiente paso lógico. Y si Libra naturalmente da sentido a este proyecto, la historia reciente del grupo lo refuerza con la adquisición de la start-up Confirm.io de verificación de identidad en enero de 2018[14]. Esta adquisición fue precedida en 2017 por un experimento de Facebook con Aadhaar[15], el sistema público de gestión de la identidad digital de la India, que es el más grande del mundo. Se invitó a los nuevos usuarios a asociar su número de Aadhaar (el equivalente a una tarjeta de identificación en la India) a su cuenta. Desde entonces, Facebook ha introducido la verificación de identidad obligatoria para los anunciantes políticos[16]  y más recientemente para cualquier persona cuyo contenido tenga un fuerte alcance en la plataforma[17].

Al apostar por la descentralización con Libra, y por lo tanto en paralelo con el enfoque de la verificación de la identidad digital, Facebook se expone, sin embargo, al riesgo de reducir su influencia asociada al modelo de centralización de datos que ha generado miles de millones de dólares de beneficios en los últimos años. Experimentar con esa inflexión requerirá pensar en un modelo económico que permita a Facebook encontrar su camino, porque descentralizar la identidad digital de sus usuarios para la red social significa transferir el control o la soberanía sobre los datos asociados a ella. Y por lo tanto despojándose de lo que constituye su actual modelo de negocio.

En última instancia, Facebook, que se comprometió en su libro blanco del proyecto Libra a hacer realidad esta idea de descentralización inherente a la tecnología de las blockchain, se está exponiendo a su propia obsolescencia al recuperar el usuario el control de sus datos personales[18].

La identidad digital descentralizada en la práctica

El enfoque descentralizado de la identidad digital y el reto de controlar el acceso a los datos inherentes a ella ya existe en la realidad y nos muestra el alcance de lo que es posible. El caso de la compañía Nebula Genomics es interesante en este sentido. Esta empresa americana especializada en la secuenciación genética y pilotada por el científico George Church[19] ha apostado por la descentralización. El usuario tiene el control total de sus datos genómicos y puede optar por compartir el acceso temporal a sus datos[20], por ejemplo, para avanzar en la investigación médica. A la inversa, este control devuelto al usuario también le permite protegerse del acceso indeseable a sus datos, con fines publicitarios, por ejemplo.

Figura 1 – Multi-control en el acceso a los datos y mantenimiento de registros en la blockchain.

 

¿Lucha por la soberanía digital individual?

Anticipar el surgimiento de una forma individual de soberanía digital es también considerar que tal logro no se ganará solo con pedirlo. La conciencia colectiva sobre la importancia de la huella digital que alimentamos a diario, históricamente sólo se ha producido a través de una acumulación de escándalos. Cuando el asunto de Cambridge Analytica resonó en todo el mundo en 2018[21], la recopilación y el uso masivo de datos personales ya era una realidad desde hacía mucho tiempo para la industria digital. Si este asunto, así como las revelaciones de Edward Snowden unos años antes sobre la explotación masiva de datos digitales a escala planetaria por parte de los organismos de inteligencia estadounidenses,[22]  han contribuido a crear conciencia sobre la cuestión de soberanía digital que sólo queda por materializar, el camino que queda por recorrer está aún plagado de obstáculos. Muchas empresas, entre ellas Facebook, a pesar de su compromiso con un enfoque descentralizado, están ganando al mantener el control sobre los datos personales de sus usuarios. Del mismo modo, los responsables políticos y algunos gobiernos sin escrúpulos pueden sentirse tentados a tener o mantener en sus manos el considerable maná de información que representan los datos digitales asociados a la vida cotidiana de sus ciudadanos. Si los escándalos crean conciencia, ¿podremos evitar pasar por una catástrofe de datos del tipo 11 de septiembre o una pandemia informática para que los ciudadanos puedan reclamar la parte legítima de la soberanía que les corresponde? El proceso sólo se ha tocado superficialmente hasta ahora.

Busca a la Comunidad de GEAB en Linkedin para debatir sobre este tema.

______________________

[1]      Fuente: Microsoft, 30/04/2020

[2]      Fuente: Microsoft, 30/04/2020

[3]      Fuente: Numerama, 16/03/2020

[4]      Fuente: Wikipedia

[5]      Fuente: The Guardian, 12/03/2018

[6]      Fuente: Le Point, 04/01/2018

[7]      Fuente: Vox, 08/05/2018

[8]      Fuente: Bitcoin.org

[9]      Fuente: Libra.org

[10]     Fuente: Facebook, 26/05/2020

[11]     Fuente: World Bank Group, 12/10/2017

[12]     Fuente: VentureBeat, 29/04/2020

[13]     Fuente: The New York Times, 18/12/2018

[14]     Fuente: TechCrunch, 23/01/2018

[15]     Fuente: Gadgets Now, 27/12/2017

[16]     Fuente: Facebook, 27/10/2017

[17]     Fuente: Facebook, 28/05/2020

[18]     Fuente: The Conversation, 24/06/2019

[19]     Fuente: Wikipedia

[20]     Fuente: Nature, 19/09/2019

[21]     Fuente: The Guardian, 17/03/2018

[22]     Fuente: The Guardian, 11/06/2013

Comentarios

Suscríbase para dejar un comentario.
Contenidos

Desde 2006, la crisis sistémica mundial descrita por el GEAB se refiere al "sistema" fundado en 1945 después de la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, en el corazón de este [...]

El mes pasado, anticipamos el riesgo de descarrilamiento de la mecánica centenaria de las elecciones americanas. Con optimismo, planteamos la hipótesis de que un contexto excepcional podría dar lugar a [...]

A medida que el virus ataca el núcleo del reactor occidental "tal como lo conocemos desde 1945", es decir América, Europa, regenerada por 12 años de reflexión, asume el papel [...]

A priori, Europa parece hoy en día mucho más compatible con el mundo multipolar del siglo XXI que EE.UU. Pero aún así tendrá que probarlo. A partir del 1 de [...]

Hoy en día, los productores, distribuidores e inversores de energía de todo el mundo se enfrentan a un triple golpe: la caída de la demanda, la caída de la capacidad [...]

Petróleo: el desplazamiento de otro centro de gravedad China, el mayor importador de petróleo, está ultimando la seguridad de su sistema de suministro de energía. Su estrategia se basa en [...]

Artículos relacionados
GEAB
15 Apr 2024

Inversiones, tendencias y recomendaciones (abr)

#bitcoin #finanzas #inversión #oro

Bitcoin a la mitad, posicionamiento a muy corto plazo Como continuación de nuestro artículo sobre la recuperación de Bitcoin por parte de Estados Unidos, le recomendamos que siga posicionándose a [...]

GEAB
15 Apr 2024

La empresa post-ChatGPT: acelerar la aparición de la empresa-estado

#chatGPT #economia #IA #sociedad

Marie-Hélène Caillol, Presidenta del LEAP y autora de este artículo, se basa en los trabajos realizados con el Centro de Excelencia Real-Futur de la escuela de negocios INSEEC-MSc, que ella [...]

GEAB
15 Apr 2024

Bitcoin, el arma del e-Imperio: cómo Blackrock, el Estado norteamericano y las grandes tecnológicas van a hacerse con el control de Bitcoin

#bitcoin #blackrock #estadosunidos #geopolítica

En su contraataque, el e-Imperio estadounidense no puede ignorar su arma preferida: el dólar. Es imposible reinventar el poder estadounidense y su dominio del sistema global sin reinventar la hegemonía [...]